Tipos de documentos necesarios para el transporte internacional

Sabemos que el transporte internacional de todo tipo de productos o materias primas es fundamental para la fabricación y comercialización de diversos bienes. Es por ello, que en este artículo, te hablaremos sobre toda la documentación que debes tener en orden para poder mover tu mercancía.

Procedimiento de transporte internacional

El transporte de cargas a nivel internacional está regulado por diferentes leyes y acuerdos comerciales en todo el mundo, las cuales se encargan de establecer las pautas para que dicho transporte sea seguro y eficiente. En Colombia, la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales es el organismo encargado de establecer las leyes y normas que regulen el tránsito de mercancías en el país.

Un ejemplo es el Decreto 1165 de 2019, el cual dicta la forma en la que se deberán llevar a cabo los procesos de exportación. Además, debe incluirse la reglamentación correspondiente. Dentro de los pasos a seguir y la documentación a presentar para llevar a cabo cualquier tipo de exportación se encuentran los siguientes puntos.

Antes de realizar un embarque

  • Solicitud de Autorización de Embarque (SAE). Se realiza a través del portal de la DIAN. La autoridad es quien debe dar su aprobación (con vigencia de un mes) para poder continuar el proceso de exportación.
  • Inspección aduanera. Sirve para corroborar el resto de documentación solicitada (cabe aclarar que en algunos casos puede exentarse).
  • Autorización de embarque. Documento expedido por la autoridad una vez que la carga ha sido aprobada. Posterior a este trámite, se podrá llevar a cabo el embarque.
  • Certificación de embarque. Se refiere al proceso mediante el cual se otorga la información de carga a las autoridades correspondientes.
  • Declaración de Exportación Definitiva. Una vez finalizado el proceso anterior, se deberá presentar la Declaración de Embarque DEX firmada ante las autoridades del DIAN para finalizar el proceso.

Documentos de soporte de cargas

  • Factura comercial. Mediante este documento se comprueba la adquisición de los bienes entre comprador y vendedor. Este documento debe contener la moneda en la que se realiza la negociación, cantidades y descripción de la mercancía, término de la negociación, forma de pago y especificación de importador, exportador y transportista.
  • Vistos buenos o autorizaciones. La emisión de este documento dependerá del tipo de carga a transportar. La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), es la encargada de su expedición. Algunos ejemplos de mercancías que lo requieren son: animales vivos, frutas, flores, hortalizas, medicamentos, etc.
  • Conocimiento de embarque, guía aérea, carta porte o documento de transporte multimodal. Dependiendo del tipo de transporte en el que se trasladen las mercancías. Hace referencia al contrato celebrado entre la empresa (dueño de la mercancía) y el transportista. Además, sirve como comprobante de la recepción de carga y su estado, instrucciones para su manejo o declaración para las autoridades aduaneras.
  • Lista de empaque. Documento que integra datos del embarque como lugar y fecha, pedido, identificación del vendedor y comprador y la información detallada de la carga: tipo de mercancía, número de unidades, dimensiones, peso, volumen, cantidad de bultos, etc. con el fin de facilitar su identificación durante las inspecciones aduaneras.
  • Certificado de origen. Es el documento que acredita que el producto a exportar cumple con el reglamento de origen de acuerdo a los acuerdos comerciales.
  • Seguro. Este documento depende de los términos en el que se realiza la negociación, aunque siempre te recomendamos asegurar la carga para cubrir cualquier imprevisto o daño que pueda sufrir durante el traslado o inspección de la misma.

Cumplir con los requerimientos legales para el transporte es de suma importancia para garantizar que nuestra mercancía llegue a su destino en tiempo y forma. En E-containers somos expertos en el manejo de todo tipo de carga, por lo que te invitamos a acercarte a cualquiera de nuestros asesores, quienes estarán encantados de ayudarte.

Consejos para la carga Break Bulk en contenedores

Durante mucho tiempo, la carga Break Bulk fue la más utilizada para transportar mercancías. Esto cambió con la llegada de los contenedores en el siglo XX, que actualmente transportan algo más del 90 % de toda la carga a nivel mundial.

El 10 % restante es demasiado voluminoso y debe ser transportado, completa o parcialmente, por fuera de los containers. Un ejemplo son las grandes piezas que necesitan movilizarse para la energía eólica. Es un complejo proceso que incluye mover y asegurar la carga, y en el que el transportista agrupa mercancías de diferentes clientes y tiene que manipular, almacenar, clasificar y embalar la carga para optimizar el espacio en el medio de transporte.

Con este método de transporte, se puede movilizar mercancía de gran tamaño como equipos de construcción, maquinaria de la industria petrolera, minera o de energías limpias, tuberías, motores o máquinas industriales, entre otros. También está relacionado con el envío de artículos pequeños empacados en cajas, barriles, jaulas o bolsas que van sujetas a pallets para asegurarlas.

Las cargas transportadas en este tipo de envío necesitan tecnología de punta para la carga y descarga de la mercancía, como acceso a transporte rodado o el uso de grúas especializadas en levantar gran cantidad de peso, para optimizar el proceso y que sea más rápido y eficiente.

Consejos para la carga

Este tipo de carga tiene muchas ventajas para el envío de determinados tipos de piezas, ofreciendo alternativas para el transporte de mercancías sobredimensionadas. Es clave contar con un equipo de expertos en trasladar cargas de grandes tamaños y hacer una planificación para cada caso.

El proceso de envío es manejado por la compañía de transporte o naviera, y se debe preparar todo con tiempo para poder sortear eventualidades y no afectar la fecha de entrega acordada. Aquí te dejamos algunos consejos para este tipo de carga:

  • Contar con la documentación necesaria donde se especifiquen las dimensiones de la carga.
  • Conocer el centro de gravedad de cada pieza.
  • Tener dibujos a escala.
  • Estudiar los puntos de elevación y las posiciones de eslinga.
  • Conocer los puntos de sujeción y la fuerza que necesitan.
  • Contratar personal especializado en Break Bulk.
  • Contar con plataformas que soporten el peso de la carga.
  • Elegir el material adecuado para el embalaje.
  • Definir los tipos de transporte que se van a utilizar en cada parte del envío; puede ser en buques, trenes o vía terrestre.
  • Para el transporte por tierra, se utilizan camiones modulares de plataforma baja.
  • Para el transporte en tren, se debe verificar que el país de destino cuente con red ferroviaria.
  • En el transporte vía marítima se utilizan buques sumergibles, buques multipropósito y barcazas.
  • Elaborar un plan de contingencias y hacer un seguimiento a la carga.
  • Encontrar un buen transportista, y más si se van a realizar más envío.

Una ventaja de este tipo de envío de mercancía es que es más eficiente ambientalmente, ya que se reducen los trayectos y el envío se hace con el medio de transporte sin espacios vacíos.

Este sector se ha visto beneficiado con la actualidad logística internacional y el crecimiento de los mercados en los últimos años, incremento que se frenó en gran medida por la pandemia. La crisis afectó las cadenas productivas y la elaboración de productos disminuyó, causando desabastecimiento de algunos bienes esenciales como fertilizantes, químicos y productos agrícolas. Lo que le da al sector una gran oportunidad de crecer movilizando ese tipo de productos.

Las inversiones en energías renovables como la eólica aumentan la oportunidad de mercado de este sector, algo que quedó demostrado con la gran acogida que tuvo el “Break Bulk Europe 2022”. Este tipo de carga se convertirá en una parte importante en las cadenas de suministro.

3 pautas para entender el proceso de desconsolidación de carga de contenedores

Es sumamente común que cuando pensemos en comercio internacional lo primero que nos llegue a la mente sea un enorme puerto lleno de grandes barcos trasatlánticos y gigantescas grúas elevando cientos de contenedores de ellos; ahora bien, ¿conoces el proceso de desconsolidación de carga de un contenedor?

¿Qué es la consolidación y desconsolidación?

La consolidación consiste en incluir como parte de un mismo lote y bajo un mismo manifiesto de carga, en este caso, de containers, paquetes de distinta procedencia, debidamente identificados y clasificados, lo cual permite reducir costos de transporte y logística. Al llegar el contenedor a puerto se da inicio al proceso de desconsolidar, que consiste en todo lo contrario, es decir, en separar las mercancías de acuerdo al destinatario de cada una y registrarlas de manera individual. Las operaciones de consolidación deben realizarse en los depósitos de carga de los puertos, bajo la supervisión del servicio de aduanas.

Existen tres aspectos fundamentales que nos permiten comprender apropiadamente el proceso de desconsolidación de los recipientes:

Descarga del contenedor

Los estibadores son los responsables de esta operación que, por lo general, se lleva a cabo mediante el uso de montacargas. Debe tenerse en cuenta que, en la estiba, las mercancías más frágiles suelen colocarse más arriba y son, asimismo, las primeras en ser desestimadas.

Las cajas son colocadas en los pallets de madera, previamente dispuestos para ello; por lo general, se disponen en líneas de a 8.

Revisión por parte de agentes de aduanas

La desconsolidación de estos recipientes debe hacerse en presencia de funcionarios aduanales, los cuales están autorizados por el Estado para revisar los paquetes, a fin de comprobar el tipo, la condición de la mercancía y su legalidad.

El agente aduanal pide el manifiesto de carga a los responsables del o los recipientes; llena formularios para los paquetes de cada consignatario, con datos como el tipo de mercancía, el país y la empresa de la cual proviene la importación y el estado de los bienes.

Cabe destacar que los consignatarios deben estar presentes durante la realización de estas operaciones.

De encontrarse mercancías ilegales, el container será retenido hasta que se establezcan las responsabilidades penales y las sanciones correspondientes, para la empresa importadora, el consignatario o ambos, de acuerdo a las leyes de aduanas.

Pago de aranceles

Los aranceles son los impuestos pagados al Estado por la importación de mercancías y, en varios países, incluido Colombia, es a las aduanas a quienes les corresponde el cobro de estos impuestos. Las oficinas de aduanas se encuentran en cada uno de los puertos y aeropuertos del país. Él o los consignatarios de las mercancías, deberán pagar los aranceles correspondientes en alguna de las ventanillas de la aduana. Al momento de retirar sus paquetes, los aranceles suelen tomar en cuenta aspectos como el volumen de la mercancía y su clasificación (artículos de primera necesidad, bienes suntuarios, etc.).

Marco legal de la consolidación y desconsolidación

En las operaciones de carga y descarga, sean estas consolidadas o no, intervienen tanto las normativas del derecho internacional como las leyes aduanales y/o portuarias del país receptor. Entre las primeras destaca el Convenio de las Naciones Unidas para el transporte marítimo de cargas y las segundas abarcan en Colombia los decretos 1165, 360, 1351, así como las resoluciones 46 y 32. Todo este marco legal es aplicado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

La economía mundial se encuentra cada vez más globalizada, lo cual hace que los países dependan hoy más que nunca unos de otros y que sus emprendedores y empresarios cuenten cada vez más con el comercio internacional: es justamente por eso que debes familiarizarte con la consolidación y desconsolidación.

clasificación de los niveles de agencias de aduanas

Una agencia de aduanas es una empresa autorizada por la Dirección de Impuestos y Aduanas de Colombia (DIAN) para servir como auxiliar en la función aduanera del gobierno de Colombia.

Dicha función es facilitar la importación y exportación de mercancías garantizando que estos cumplan con los requisitos que establece la legislación y normatividad aduanera del país. En Colombia, la clasificación de agencias de aduanas consta de cuatro niveles, y a continuación te los explicamos.

Nivel uno

Es la clase más alta de agencia. Tiene facultades para operar en todo el territorio de Colombia y sobre todas las operaciones de comercio exterior que se realicen, sin limite o distinción del tipo de productos

Para poder operar una agencia aduanera  nivel uno, debe contar con un patrimonio líquido de 3.500.000.000 de pesos colombianos y otorgar una garantía equivalente a dos mil veces el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente para Colombia.

Nivel dos

Estas podrán ejercer la representación aduanera en actos de comercio exterior en todo el territorio nacional. Sin embargo, no podrán hacerlo en todos los casos en que exista alguna determinación expresa que se los restrinja. En estos supuestos, la importación de algunos productos queda reservada a las agencias de aduanas de nivel uno.

Para que una persona jurídica pueda ejercer como agencia aduanal de nivel dos, deberá tener un patrimonio líquido por 438.200 de pesos colombianos y otorgar una garantía equivalente a mil veces el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente para Colombia.

Nivel tres

Estas no pueden ejercer su actividad a nivel nacional y quedan restringidas a actuar en Bucaramanga, Cartago, Cúcuta, Ipiales, Maicao, Manizales, Pereira, Riohacha, Santa Marta, Urabá o Valledupar. A su vez, solo pueden ejercer sobre cualquier acto de comercio exterior que no esté reservado por restricciones de la DIAN para las agencias de nivel uno.

Para obtener una autorización como agencia aduanera de nivel tres, una persona moral deberá tener un patrimonio líquido mínimo de 142.500.000 de pesos colombianos  y otorgar una garantía equivalente a quinientas veces el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente para Colombia.

Nivel cuatro

Al igual que las de nivel tres, solo pueden ser auxiliares en actividades comercio exterior en algunas jurisdicciones especificas y sobre aquellas actividades que no estén reservadas expresamente a las de nivel uno.: Arauca, Inírida, Leticia, Puerto Asís, Puerto Carreño, San Andrés, Tumaco y Yopal.

Para obtener una autorización como agente aduanal, una empresa deberá tener un patrimonio líquido mínimo de 44.000.000 de pesos colombianos y otorgar una garantía equivalente a quinientas veces el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente para Colombia.

Requisitos generales

Además de los requisitos ya mencionados, de acuerdo al decreto 390 de 2016, todas las empresas que funjan como agente de aduana deberán cumplir con los siguientes requisitos básicos:

  • Ser una persona moral nacional o extranjera debidamente constituida y registrada.
  • Tener como objeto principal el agenciamiento aduanero.
  • Estar dada de alta ante Hacienda.
  • Estar al corriente en sus adeudos en materia aduanera con la DIAN.
  • contar con personal idóneo y capacitado para realizar actividades de comercio exterior.
  • Aprobar evaluaciones de conocimientos técnicos que le aplicará la DIAN.
  • Tener y cumplir con un código de ética.
  • Contar con un establecimiento físico
  • Contar con los equipos de computo y sistemas que le permitan desempeñar la función

Para introducir mercancías al país, necesariamente tendrás que hacerlo por medio de una agencia de aduanas, ya sea que quieras hacerlo por medios marítimos, aéreos o terrestres. También necesitarás asegurar que tus mercancías lleguen y se conserven en las mejores condiciones, por ello puedes recurrir a los contenedores de Econtainers.

Consejos para una casa prefabricada con módulos

Si optas por este método de arquitectura modular, tienes al alcance toda la variedad de tipología constructiva, incluida la de vivienda. Siendo que los sistemas de módulos prefabricados son una solución efectiva para proyectos con ideas estándar. Te presentamos algunos consejos.

Consejos para hacer espacios con módulos prefabricados:

Los sistemas modulares son una solución a proyectos con ideas de estructura estándar, resistente y duradera que, a su vez, permiten acoplar sus elementos previamente diseñados en función de las necesidades del proyecto. Estas unidades se acoplan versátilmente a las necesidades, de espacio y en función de los materiales son perdurables, como también son estéticas, y cómodas. Para que esto sea posible, las sugerencias son las siguientes.

Consejos para distribuir espacio en una vivienda prefabricada

  • Para evitar la humedad del terreno se ha demostrado que sistemas similares han funcionado con tirantes de hierro en sus apoyos a modo de cimentación, pero con la característica de que de esta forma se evita el contacto de la estructura modular con la humedad del terreno.
  • También ya en práctica constructiva, envolver la estructura con un sustrato aislante o placas fenólicas para dar una apariencia de superficie continua.
  • Por otro lado, la orientación de los módulos se recomienda ser instalada en función de la posición del sol, para la entrada de la luz, esto dependiendo de las condiciones climáticas de la zona. Se sugieren ventanas de gran tamaño para así aprovechar la luz natural.
  • Utilizando modelos prefabricados, también da la oportunidad de recuperar geometrías diferentes para aprovechar el espacio de manera eficiente y con menos material.

Consejos de mantenimiento en casas modulares

La vida útil de estos sistemas modulares es similar e incluso superior a la de una vivienda tradicional, esto dependiendo de los materiales, sin embargo:

  • Las alfajías de cierto tipo de madera como lapacho, que son instaladas ya sean a modo de muro o techo para proteger la estructura de las tormentas y condiciones climáticas, no necesitan ningún tipo de mantenimiento, permitiendo el paso del tiempo y transformándose sin deterioro aparente.
  • Las casas prefabricadas pueden estar elaboradas con hormigón y funcionar como muros de carga al no necesitar columnas para sostener la estructura.

Los paneles de hormigón no requieren mantenimiento como tal, ya que están sometidos a estrictos controles de calidad y se construyen con procedimientos distintos a los de una obra tradicional.

Consejos de decoración

La flexibilidad arquitectónica que se le puede dar a estos módulos que cuentan con la capacidad de adaptarse a distintos usos, número de ocupantes y condiciones climáticas o del terreno.

Un módulo puede ser personalizado, aplicando cualquier revestimiento, con el único requisito de que se ajuste a la geometría del espacio requerido. Estos módulos pueden acoplarse con otros en diferentes formas para conformar una estructura, así como dentro del mismo módulo pueden asignarse otros submódulos para divisiones de espacios y comodidad del usuario.

  • En el exterior se pueden usar colores brillantes y llamativos que refrescan en un ambiente caluroso. O bien, por otro lado, pueden ser colores neutros que se fundan con el entorno.
  • La reducción del ancho de la losa es también una sugerencia para permitir la instalación de tuberías de calefacción y refrigeración. Se pueden instalar paneles radiantes para una alta eficiencia de la vivienda.
  • Desde la primera etapa del proyecto se sugiere elegir todos los acabados para un diseño revestido y con menos juntas

Estos consejos en el diseño constructivo, funcionan en modelos prefabricados, donde la distribución de espacio y decoración vienen siendo parte del diseño, no solo para resistencia y vida útil de la estructura, sino absoluta comodidad del usuario, gracias a una arquitectura de excelencia.

Para conocer más sobre los módulos prefabricados ingresa a https://econtainers.co/construccion-modular/modulos-prefabricados

5 puntos para entender un OTM en el comercio exterior

El OTM es un concepto que ha ganado notoriedad en los últimos años debido a las ventajas que ofrece a los importadores, para el manejo de sus cargas.

Es una modalidad de transporte que minimiza riesgos en el proceso logístico y permite el traslado desde la aduana de ingresa a una aduana secundaria, con la suspensión del pago de impuesto.

¿Qué es el operador de transporte multimodal (OTM)?

Un Operador de Transporte Multimodal es un método de transporte internacional de carga que reduce costos al permitir la combinación de dos o más medios de transporte a través de un solo contrato que cubre toda la logística desde el país de origen, hasta el país de destino,

En este sentido, suele ser más usado para efectuar importaciones marítimas,  Al permitir la continuidad de viaje a través del traslado desde el puerto de arribo, hacia un deposito en zona franca ubicado bajo una administración aduanera en el interior del país, sin que se deba cumplir con la nacionalización y pago de impuestos. 

5 puntos importantes

Algunos de los aspectos que debes tener presentes para entender cómo un Operador de Transporte Multimodal genera buenos resultados para la economía nacional son los siguientes:

  1. Comercio exterior. La creación de contratos de este estilo determina que existe un soporte de seguridad en donde la mercancía llegará a su destino de manera segura, bajo la responsabilidad de un mismo operador. Estos acuerdos son oficiales y requieren de ciertos requisitos que deben llenarse a la brevedad para agilizar el proceso de entrega de los productos dentro del contenedor.
  2. Agencia de transporte adecuada. No todas las empresas de transporte en Colombia cuentan con esta modalidad de envío, ya que se requiere de una autorización de parte del ente regulador, puedes solicitar este mecanismo a través de canales de asesoría especializados. Es importante que poseas un reconocimiento como empresario exportador para que la aprobación sea mucho más rápida.
  3. Pocos intermediarios. Otro de los puntos a destacar es que solamente existe un usuario encargado de responder por la integridad  la mercancía una vez llegue a puerto. Esto permite disminuir gastos de forma considerable.
  4. Beneficios. Una vez se haya realizado una entrega exitosa, la documentación se vuelve más ágil, al ingresar a una zona franca puede realizar nacionalizaciones parciales dando manejo al flujo del dinero, adicionalmente si su producto requiere de una adecuación o permiso previo a nacionalizar, al estar en la zona franca puede esperar por mayor tiempo para cumplir con los requisitos aduaneros, sin la premura del tiempo.
  5. Relaciones comerciales. Al utilizar estas herramientas de logística, puedes obtener una mejor reputación como exportador, ya que se puede observar un compromiso fuerte con la construcción de vínculos internaciones que, progresivamente, ayudarán a mejorar el crecimiento de tu empresa y de la economía nacional.

Otros beneficios

  • Los contenedores reciben una inspección minuciosa para detectar todo tipo de fallas funcionales y estructurales.
  • Los envíos de  productos  tienen una suspensión de impuestos una vez lleguen a zona franca.
  • Un Operador de Transporte Multimodal contribuye a descongestionar las terminales portuarias para evitar retrasos en la gestión de entrega de los artículos exportados o importados.

Una vez conocidos todos estos aspectos, tendrás claro que el Operador de Transporte Multimodal representa una gran ventaja para los comerciantes, importadores y exportadores internacionales que producen su capital en Colombia. Los entes oficiales generan facilidades que ayudan a mejorar el flujo de capital para mantener el óptimo desempeño de la cadena de producción. De este modo, se crea un crecimiento exponencial e ininterrumpido que beneficia a los consumidores, al Estado y a los empresarios.

Contenedor refrigerado: Conoce sobre el control de temperatura y atmósfera

El contenedor refrigerado o contenedor reefer cuenta con un motor refrigerante que lo habilita para el transporte de mercancías perecederas, las cuales permanecen a una temperatura baja y constante durante todo el traslado. Ampliamos la información para ti a continuación.

Características generales

Los contenedores refrigerados típicamente transportan productos lácteos, frutas, verduras y carne, lo mismo por tierra, por aire o por mar. Tienen una unidad de refrigeración que se conecta a la red eléctrica de un barco, una terminal aérea o un camión.

Se fabrican en dimensiones de 20 y 40 pies. El primero tiene un peso tara de 3080 kg, una capacidad de carga de 27 400 kg, una capacidad cúbica de 28,3 m cúbicos y una longitud interna de 5,44 m.

El de 40 pies tiene un peso tara de 4800 kg, una capacidad de carga de 27 700 kg, una capacidad cúbica de 59,3 m cúbicos y una longitud interna de 11,56 m.

Para su entrega a los compradores, o cuando no se encuentran en funcionamiento, se les suele trasladar en una grúa montada en un camión.

Partes del contenedor refrigerado y sus funciones

Los contenedores reefer se dividen en cinco partes: la caja de control (box), la maquinaria (reefer), el compresor, el evaporador y el condensador, que tienen dispositivos de protección y seguridad, sensores y electroválvulas para mantener una temperatura interior constante.

Los sistemas de calefacción y refrigeración de un contenedor refrigerado mantienen las cargas que se transportan en temperaturas que van desde los +30 °C hasta los -30 °C, aproximadamente.

Dentro de los contenedores de tipo reefer el aire se enfría permanentemente al pasar a través del evaporador, que extrae las calorías del aire que circula por el espacio interior y mantiene los productos en buen estado.

Seguridad en la operación

Antes de operar un contenedor refrigerado resulta indispensable leer el manual de servicio, para asumir todas las medidas de seguridad indicadas por el fabricante y las especificaciones técnicas propias de la maquinaria.

Además de ello, el proceso de carga de productos perecederos debe realizarse lo más rápido posible, mientras se verifica que la temperatura del contenedor permanezca acorde a la que exige cada grupo específico de artículos.

Antes de ingresar la carga al contenedor refrigerado se deberá revisar:

1.- Que se encuentre en perfectas condiciones de limpieza.

2.- Que la refrigeración y la ventilación funcionen perfectamente.

3.- Que el contenedor ya se encuentre enfriado a la temperatura indicada para cada caso.

4.- Que el termómetro se encuentre en funcionamiento óptimo.

5.- Que los productos embalados no se dañen al momento de introducirlos en el contenedor.

Recomendación especial

Para una mayor seguridad y funcionalidad en el transporte de productos que requieren refrigeración se recomienda hacer un diagrama de las medidas internas del contenedor respectivo, de manera que se logre el acomodo óptimo de lo que se transportará.

Esto permitirá que se aprovechen mejor los espacios, se llene el contenedor a su máxima capacidad y se eviten pérdidas de tiempo al momento de introducir en él la carga.

Impacto social

En la actualidad, es muy grande el impacto social de los contenedores de tipo refrigerado, puesto que permiten a consumidores de todo el mundo el disfrute de productos frescos en todas las épocas del año.

En este punto, es importante resaltar que, en tiempos recientes, a los contenedores frigoríficos se los utilizó con mucha frecuencia para el transporte internacional de vacunas, y en especial por la pandemia de la COVID-19.

Finalmente, los contenedores de tipo refrigerado resultan fundamentales para el transporte de productos perecederos, tales como alimentos en general y otros de uso médico y sanitario, por lo que su utilidad en la sociedad es muy valiosa.

Conoce más en: Contenedores refrigerados

Cómo inspeccionar un contenedor refrigerado

Un contenedor refrigerado es capaz de almacenar cantidades importantes de productos para la importación y exportación y es por esta razón que su inspección minuciosa debe ser realizada conforme a las normas establecidas. Conocer esta metodología a fondo servirá de gran ayuda para agilizar el proceso de distribución de mercancía. A continuación, ampliaremos algunos puntos que deberás tener en cuenta al momento de revisar contenedores de todo tipo, especialmente los refrigerados.

¿Cómo inspeccionar un contenedor?

  1. En primer lugar, debe determinarse el tipo de container con el que se está trabajando. En esta instancia se deben efectuar análisis de dimensiones, peso y material de fabricación para generar un reporte preliminar. Aquí también se deberá revisar todas las funciones y configuraciones del contenedor refrigerado para prevenir cualquier tipo de inconvenientes.
  2. Una vez hecho esto se deberán buscar averías o puntos débiles dentro de la estructura del container. Esto se ejecuta para reparar cualquier daño que haya sufrido durante el transporte de la carga desde el punto de salida.
  3. Finalmente, la inspección total se realiza cuando se observa la integridad estructural de los empaques contenidos en el contenedor frío. Una vez hecho esto, se transporta a la línea de carga y descarga para despachar y declara todos y cada uno de los elementos contenidos en su interior.
  4. Utilizar herramientas adecuadas. El uso de dispositivos de análisis estructural es importante, no solamente para garantizar que el container esté en buen estado, sino también p-ara minimizar accidentes durante dicho proceso.
  5. Prudencia. Los mecanismos de enfriamiento suelen emplear piezas electrónicas que emplean cantidades significativas de electricidad para funcionar, por lo que debes poseer toda la indumentaria de protección necesaria al momento de empezar una revisión de rutina.
  6. Paciencia y control. Cuando aparecen fallas de funcionamiento, normalmente pueden provocar un retraso en la línea de transporte, especialmente si el contenedor frío tiene unas dimensiones considerables. Lo ideal es mantener un contacto directo con los supervisores para resolver cualquier duda existente.

Puntos de inspección de un contenedor refrigerado

  • Afuera y debajo. Es necesario analizar la fuerza estructural de las vigas que sostienen todo el armazón del contenedor refrigerado, de esta manera, se puede hallar puntos débiles que suelen aparecer con más frecuencia en estas zonas.
  • Puertas. Debe verificarse la fluidez del mecanismo de cierre interno y externo de las compuertas. También es crucial detectar si las piezas de unión vienen en diferentes colores y si existen pernos o tornillos flojos.
  • Lado derecho e izquierdo. En estas áreas es recomendable emplear un martillo de tamaño regular para realizar toques sutiles en la superficie de las paredes internas y externas. Con esto se busca identificar si hay sonidos huecos, ya que, normalmente, esto indica una falla dentro de la fuerza interna de las vigas.
  • Parte delantera. Aquí deben utilizarse herramientas de medición para conocer la longitud del container. Además, se busca que los canales y orificios de ventilación sean visibles desde el exterior.
  • Suelo. La superficie debe ser siempre plana, por lo que es recomendable analizar si hay desniveles o bultos que puedan poner en riesgo la estructura general del sistema de almacenamiento.

Como se puede apreciar, el control de inspección para un contenedor refrigerado requiere de cierta documentación para que el proceso sea lo más fluido posible. La exportación e importación de productos perecederos es fundamental para el desarrollo económico, por lo que una buena revisión contribuirá en gran medida al crecimiento de todo el pueblo colombiano a corto y largo plazo.

Conoce más en: Contenedores refrigerados