Consejos para asegurar un buen mantenimiento a tu contenedor

El contenedor, también conocido como container es un recipiente diseñado para transportar cargas pesadas o grandes cantidades de mercancía ligera, ya sea por vía marítima, área o terrestre. Estos, están fabricados en diferentes modelos y tamaños para satisfacer las necesidades individuales de transporte.

Tipos de contenedores

Hoy en día existen diferentes contenedores, fabricados específicamente para ciertas cargas, haciendo que el transporte sea mucho más fácil y se pueda conservar de manera eficaz dichos productos sin arriesgar su calidad. Entre los containers más utilizados resaltan:

  1. Contenedores refrigerados: Son todos aquellos destinados al transporte de productos que deben mantenerse en temperaturas específicas, tal es el caso de los vegetales, las verduras, la carne, los productos farmacéuticos, entre otros. Miden de 20 a 40 pies de largo y se subdividen de acuerdo a la capacidad de refrigeración que posean, algunos alcanzan a los -60° y otros permanecen en -25°. En EContainers manejamos una línea completa de contenedores refrigerados que van desde -30° hasta + 30°.
  2. Contenedores hipobáricos: Aparte de poseer un buen sistema de ventilación, cuentan con un sistema de humidificación para la renovación del aire dentro de su cabina y así mantener fresca su carga. Normalmente se utiliza para el transporte de productos vegetales perecederos, como frutas o flores.
  3. Contenedores generales: Son los más utilizados en el negocio de transporte. Se presentan en diferentes tamaños 10, 20, 30, 40, 45 hasta 53 pies de largo, de este modo se ajusta a las necesidades requeridas.
  4. Contenedores isotérmicos: Estos cumplen la función de alterar la atmósfera en su interior, con la intención de transportar productos que requieran una temperatura constante, como por ejemplo pueden ser plantas vivas. Está construido con materiales aislantes que impiden que el calor o frío exterior penetre en el interior del contenedor.

Todas las partes que estructuran los contendores, sin importar su objetivo, son de suma importancia, como también su correcto y contante mantenimiento, de este modo se puede garantizar un gran desempeño e igual prevenir posibles fallas y/o inconvenientes durante su traslado.

Mantenimiento preventivo de contenedores refrigerados

Es bien sabido que todo contenedor debe chequearse frecuente y exhaustivamente para revisar cada componente, al ser los refrigerados quienes poseen mayores partes eléctricas, son los más complicados de mantener con un funcionamiento adecuado.

Si bien la temperatura es clave para el correcto desempeño de los containers reefer, no es lo único primordial. Para asegurar un correcto transporte y minimizar posibles contingencias es necesario tener en cuenta algunos detalles importantes:

Limpieza constante

Es muy imperativo ser meticulosos en este campo, debido a que estos contenedores trasportan mercancía dirigida al consumo humano. Se debe desinfectar con productos químicos y lavar con agua a presión para retirar la suciedad, así como cualquier residuo que pueda adherirse a la chapa del contenedor, también es importante la limpieza de sus partes eléctricas para evitar ciertas fallas.

Revisión y corrección de sus componentes

Antes de cargar es necesario comprobar cada elemento y aplicar las reparaciones correspondientes para asegurar un buen desempeño durante el trayecto, estos elementos son:

  • Compresor
  • Evaporador
  • Panel de Control
  • Ventilación
  • Paredes interiores
  • Motores

Prevención de fallas

Para asegurar un buen mantenimiento, es primordial llevar un registro de fallas e incidentes que ocurrieron con anterioridad en los contenedores o alguno de sus componentes, de este modo se tendrá en cuenta al momento del trayecto para brindar una rápida respuesta y corrección en caso de ser necesaria.

Uso inadecuado del equipo

Siendo un asunto fortuito no deja de ser importante, ya que una mala manipulación de los componentes durante el proceso de verificación o el trayecto de los contendedores generaría incidentes en el funcionamiento de los mismos arruinando su mantenimiento previo.

Todos los contenedores durante su vida laboral se deterioran progresivamente, por lo que es fundamental un mantenimiento preventivo que asegure su perfecto funcionamiento. En el negocio de transporte de suministros, tomar esta problemática a la ligera generaría perdidas de mercancía y daños costosos en los equipos implementados.

mantenimiento de contenedor

Cómo funciona un contenedor refrigerado: Todo lo que debes saber

El traslado de mercancías que necesitan de condiciones de temperaturas controladas es posible si se utiliza un contenedor refrigerado reefer. Gracias a estos, los productos se conservan y pueden llegar a su destino en perfectas condiciones. ¿Cómo funcionan y cuál es su importancia dentro de los procesos logísticos? Lo veremos a continuación

¿Cómo funciona un contenedor reefer?

Los productos que se transportan en estas unidades van congelados o bajo temperaturas específicas para poder resistir el traslado de un lugar a otro. Esto es especialmente importante cuando las distancias son bastante largas, en donde el factor tiempo incidirá sobre las características y propiedades de la mercancía.

El contenedor frigorífico o contenedor reefer realiza la función de conservación del producto no solo desde su interior, también lo hace desde su parte externa. Veamos.

El interior de la unidad

Tiene un sistema especial que cuenta con elementos que actúan conjuntamente para lograr su propósito:

  • El contenedor está aislado térmicamente. Su temperatura se mantiene constante debido a que cuenta con una unidad refrigeradora que genera la circulación de aire frío.
  • Regularmente, en la pared de fondo de la unidad, hacia la parte inferior, hay un conducto por donde se inyecta el aire frío al contenedor. Para recoger el aire caliente y que este circule, posee una rejilla en la parte superior. En esta sección, también se ubican filtros que captan el etileno que emiten las frutas cuando se están madurando.
  • En vista de que en ocasiones es necesaria la entrada de aire desde el exterior, cuentan con un sistema de ventilación encargado de permitir que esto se lleve a cabo.
  • Las paredes, el suelo y el techo están hechos de un material especial y son revestidos con productos aislantes que conservan la temperatura.
  • Para que el paso del aire se haga de forma adecuada, tiene un límite marcado que indica hasta qué altura ha de estibarse la mercancía.
  • El suelo es metálico y los surcos que posee favorecen el correcto flujo de aire.
  • Si hay exceso de agua producto de la condensación, tiene varios desagües, los cuales pueden mantenerse abiertos o cerrados.

El exterior del frigorífico

En esta parte del contenedor se encuentran diversos dispositivos que ejecutan funciones importantes:

  • Hacia el frente se ubican diferentes motores, el compresor, la abertura de ventilación y el panel de control. Desde este último, podrás controlar los parámetros de temperatura, grado de humedad, ventilación, entre otras cosas que regularán las condiciones internas de la unidad.
  • Para poder realizar su función principal, los contenedores refrigerados tienen un toma corriente que alimenta la refrigeración autónoma del contenedor reefer. Los camiones o barcos donde se traslade deben contar con tomas eléctricas adecuadas para evitar fallos que afecten la cadena de frío y, por ende, la mercancía.

¿Por qué son tan importantes estos contenedores refrigerados?

Estas unidades son las responsables de transportar artículos que, en muchas ocasiones, son de carácter indispensable para muchas regiones. Por ejemplo, hay productos de la industria farmacéutica, como las vacunas, que son imposibles de trasladar sin uno de estos contenedores o productos alimenticios agrícolas, cárnicos, avícolas, etc que requieren cadena de frio para su transporte o almacenamiento.

Por otro lado, hay alimentos que consumimos que puede que ni pensemos que fueron transportados en estos contenedores. Sin duda, resultan una pieza estratégica en la logística de varias industrias tanto alimentarias como de otros sectores.

Si tienes que trasladar productos perecederos o que necesiten de ciertas condiciones atmosféricas para su conservación, debes emplear un contenedor reefer. Solo así podrás garantizar que la mercancía llegue en excelente estado.

Ten en cuenta que estas unidades son manejadas por especialistas, así que busca la asesoría de empresas especializadas en este tipo de contenedores, para asegurar todos tus artículos y así no tengas que preocuparte más por este aspecto tan importante dentro de la logística de tu negocio.

contenedores reefer

Agencia de Carga: ¿Qué son y cómo elegir la indicada?

Una de las actividades económicas más importantes que pueden desarrollarse en un negocio, es el transporte de mercancías. Gracias a este se logran movilizar diferentes artículos y productos desde los sitios donde se obtienen hasta los lugares donde se necesitan. Para facilitar esta labor, una empresa puede apoyarse en determinada agencia de carga que se especialice en el traslado de mercancías. ¿Qué son estas agencias y qué debes considerar al elegir una? Te invitamos a averiguarlo.

¿Qué son las agencias de transporte de cargas?

El comercio nacional e internacional presenta grandes retos a la hora de pensar en cómo llevar de un lugar a otro los productos que se soliciten. Planificar la logística y el transporte, resolver cuestiones relacionadas a la parte fiscal y aduanera, almacenar y controlar los inventarios son algunos de los detalles que se deben solucionar. También lo son el aseguramiento y recolección de los productos y el seguimiento de los documentos vinculados a ellos.

Cuando tu empresa enfrenta todo esto, puede que te sientas abrumado por todo lo que hay que hacer para llevar a cabo esta actividad con éxito. Pero la buena noticia es que existen compañías que se encargan de realizar esta labor por ti.

Son agencias que brindan soluciones de logística integral, destinadas a satisfacer las necesidades de cada uno de sus clientes. No importa en qué lugar se encuentren ni las características del producto que desean trasladar. ¿No te parece genial?

Para entender un poco más acerca de una agencia de carga internacional podemos hablar de algunos conceptos que engloban este concepto como:

  • El cliente: es la persona natural o jurídica que solicita los servicios de agencias de cargas.
  • El consignatorio: es la persona natural o jurídica a quien se le envía la carga.
  • La instrucción de despacho: son indicaciones que da el cliente a la agencia con respecto a una operación de transporte internacional como tipo de carga, embalaje, lugar de recepción y tipo de transporte.
  • El transportador: es una figura jurídica encargada del transporte de cargas.

Dentro de los servicios que pudieran ofrecerte están:

  • Planificar y gestionar los embarques desde y hacia cualquier lugar del mundo
  • Consolidar la carga de exportación, la cual es de gran importancia para disminuir costos.
  • Desconsolidar la carga de importación, en la que se separa las mercancías de diversos clientes sin que haya confusiones.
  • Recibir o emitir documentos relacionados con el transporte de la carga

Factores a tener en cuenta al elegir una empresa de transporte de carga

Saber qué tan confiable es una de estas agencias es una tarea que requiere un poco de investigación. Considera estos puntos cuando te dediques a hacerla:

  1. Identifica la legalidad de la empresa: ¿Está debidamente registrada y avalada por el ente regulador? Para esto, debe cumplir con ciertos requisitos. Si es así, puedes tener una perspectiva de la calidad de sus servicios. También, aumentará tu confianza y estarás más seguro. Incluso pudieras chequear si pertenece a alguna organización o gremio con el fin de determinar su ética laboral.
  2. Conocimiento del mercado y experiencia: Estos aspectos son fundamentales a la hora de contratar una agencia que transporte tu carga. Debe tener conocimiento, entre otras cosas, de las normativas de cada país en cuanto a procesos y asuntos legales. Además, es bueno que conozca los precios vigentes de los fletes terrestres, marítimos y aéreos.
  3. Reconoce sus actitudes: En una entrevista, procura determinar cuán responsable es la agencia y si tiene valores que la identifiquen. Escoge la que sea más proactiva y que tome las riendas por iniciativa propia. Debe darte una disponibilidad amplia para que puedas cubrir tu agenda.
  4. Los servicios que te ofrece: Si tiene múltiples servicios, mucho mejor para ti, ya que tendrás más probabilidad de cubrir las necesidades particulares de tus mercancías.
  5. Su reputación en otras empresas: Las opiniones que den otros empresarios son determinantes para hacer una contratación. La imagen comercial de la agencia tiene que estar libre de manchas.

Sabemos que del transporte efectivo de tu mercancía depende el éxito de tu negocio. Por eso, toma en cuenta las consideraciones que acabamos de resaltar y harás una escogencia adecuada. Contrata una agencia confiable y que garantice la entrega de tus productos.

agencia de carga en colombia

También te puede interesar: Diferencia entre un agente de carga y un operador logístico

Agente de aduana ¿Cuáles son sus funciones y por qué cobran?

Cuando se realizan las importaciones o exportaciones de productos, es esencial  contar con un intermediario que ayude en el cumplimiento. Para este caso, el agente de aduana se encarga de que se manejen legalmente los envíos que se realizan.

¿Por qué es necesario este agente de aduana?

Imagínate que has comprado un artículo en alguna página de internet y esperas recibirlo en casa, sin complicaciones, desconoces  que el envío de productos de un país a otro debe cumplir con algunos requerimientos antes de llegar a tus manos.  Esto se realiza con la finalidad de que se cumplan normas, permisos y regulaciones estipuladas para la protección de las economías internas.

¿Cuáles son sus principales funciones?

  • Actuar como intermediario ante la DIAN para servir de controlador en el cumplimiento de la normatividad y correcto pago de impuestos.
  • Informar sobre las normas aduaneras y de comercio exterior, esto implica brindar asesoría a los clientes a fin de que sus envíos se realicen de la mejor manera posible.
  • Velar porque los pagos de impuestos se realicen legalmente, de manera que la mercancía ingrese al país con el cumplimiento de todos los requerimientos.
  • En el caso de exportaciones, gestionar los certificados de origen que soporten el origen de los productos para acogerse a los beneficios arancelarios en los países en los que tenemos acuerdos bilaterales.
  • Identificar operaciones sospechosas o señales de alerta y con ello, la entrada de productos ilegales, peligrosos y deshonestos que pueden llegar a ser un peligro para la nación.

¿Por qué cobra un agente de aduana?

El servicio prestado por las agencias de aduana, tiene valor en virtud al conocimiento regulatorio de la normatividad en cada país y al tratarse de asesores especializados, que evitan al importador o exportador incurrir en errores que pueden no solo ocasionar sanciones aduaneras y cambiarias, sino que previene el poner en riesgo las negociaciones con sus clientes y proveedores del exterior.

El valor establecido por los servicios prestados está asociado en su mayoría al valor CIF (Cost Insurance and Freight) de los productos estableciendo tarifas mínimas de servicio que nunca serán elevadas, si tenemos en claro que se trata de un asesor que vela por el correcto desarrollo de los procesos, evitando sanciones posteriores.

Importancia de un agente de aduana

De no existir los agentes de aduana que apoyen a los entes reguladores en cada país para controlar las operaciones de comerciales, sería más difícil tener claridad en cuanto a los procedimientos de despacho e ingreso de diferentes productos. Por ello, los conocimientos de aquellos que cumplen estas funciones, están diseñados para tu beneficio, esto con el fin de evitar errores y sanciones, así mismo para hacer procesos más ágiles y rápidos.

Por todo lo expuesto, es de vital importancia tener de tu lado la asesoría de los que saben. Los expertos en el tema están dispuestos ayudarte siempre que lo necesites. Ya que su objetivo es que cuentes con la seguridad necesaria durante el proceso.

Containers: aprende cuál utilizar dependiendo el tipo de mercancía que lleves

Dentro del proceso logístico de tu empresa, el transporte es tan importante como el uso de los lugares donde se almacena la mercancía. Entre ellos, se encuentran los containers, hasta ahora la mejor y más efectiva opción para la comercialización masiva de productos.

Definición de contenedor

El contenedor, como también se le conoce, es una unidad donde se almacena mercancía para luego ser trasladada de un lugar a otro dentro del intercambio comercial de alimentos o artículos. La mayoría están fabricados en acero, con una puerta grande por donde entran y salen los artículos. Siempre bajo las mayores medidas de seguridad.

Generalmente la distribución de estos recipientes se realiza por barco (se estima que un 75 % es por esta vía) y el resto vía terrestre, ya sea por tren o camiones de carga pesada. Su propósito es facilitar el comercio en largas distancias. Para ello, cuenta con el espacio necesario para almacenar la mayor cantidad de mercancía posible de forma segura y eficiente. Hace falta incluir el porcentaje de envíos aéreos.

Los contenedores están fabricados para resguardar los productos de cualquier invasión externa que altere su estado; como lluvias, vientos, golpes o plagas.

Tipos de contenedores disponibles según su uso

Para cada tipo de transacción comercial hay un contenedor con atributos específicos, diseñado para satisfacer tus demandas logísticas. Tanto si el alcance de tu comercio es local como si es internacional.

Una vez que estableces el tipo de mercadería que vas a enviar, también se escoge el tipo de contenedor a utilizar. Debes tener en cuenta las medidas y las necesidades específicas de tu transporte.

Contenedor seco:

Dry Van, es el más utilizado para el transporte de mercancía. Su tamaño es estándar y es el recomendable para enviar productos secos que no necesiten refrigeración ni un recipiente para líquido.

Su tamaño es de 20´,40´o 40´HC. Se denomina High Cube y se utiliza en cargas pesadas como ropa, carbón, aceites, productos corrosivos, cajas, bolsas, máquinas y muebles.

Contenedores refrigerados:

Son aquellos contenedores que tienen en su interior un sistema de refrigeración, el cual permanece activo durante la transportación de la mercancía. De este modo, se mantienen en óptimas condiciones alimentos perecederos hasta su llegada al lugar de destino.

Aquí sin incluyen verduras, legumbres, frutas, productos cárnicos, vacunas, alimentos líquidos y material industrial.

10 bondades de adaptar tu oficina en un container

Si estás pensando en cambiar, reordenar o crear desde cero los espacios de tu empresa u oficina, es probable que hayas barajado la opción del contenedor oficina. Esta tendencia, que ha capturado la atención de varias organizaciones en los últimos años, tiene una serie de ventajas que pueden ayudar a decidirte por esta opción.

Containers como oficinas: 10 ventajas que deberías tener en cuenta

Con la llegada de la pandemia de COVID-19, las diferentes empresas y compañías se volcaron a revisar sus propios espacios con el fin de garantizar la distancia de seguridad mínima y los diferentes protocolos de bioseguridad entre sus empleados. Además, las necesidades cambiantes hacen que en muchas ocasiones la construcción de edificios tradicionales no sea viable o no pueda suplir las necesidades de un proyecto en específico, por ejemplo, uno temporal.

Por tal razón, el uso de containers como oficinas es una excelente opción que cuenta con muchas ventajas.

1. Accesibilidad

Los contenedores son mucho más accesibles y menos costosos que la opción de construir un nuevo edificio desde cero. Pueden reducir los costos de cualquier proyecto.

2. Rapidez en su instalación.

Las oficinas containers se instalan con una rapidez increíble, ya que no hay que pensar en temas estructurales de fondo y pueden empezar a funcionar en un lapso de tiempo mucho menor que el de una edificación tradicional.

3. Los contenedores son personalizables

La imaginación podrá ponerse en práctica con un contenedor como espacio de trabajo. Las ventanas, las puertas y las diferentes divisiones de paredes pueden hacerse al gusto de la persona que adquiera el contenedor o quienes trabajarán en él. Es prácticamente un lienzo en blanco en el diseño de interiores.

4. Movilidad

Los containers son fácilmente transportables, ya que su función original es su portabilidad. Por tanto, pueden ser llevados a cualquier parte donde se necesiten.

5. Espacios amplios

Los containers se hacen en versiones de 20 pies o de 40 pies. Son espacios amplios que pueden ser usados con un total confort.

6. Versatilidad

No solo son personalizables, sino que también pueden ser armados y desarmados cuando sea necesario. También pueden crearse unidades de trabajo más amplias si se requiere o disminuirse cuando sea necesario.

7. Containers ambientalmente sostenibles

El uso de contenedores es una forma de reutilizar las estructuras y darles una nueva vida con un sinfín de utilidades. Usarlos como espacio de trabajo es solo una de las opciones.

8. Seguridad

Los containers son espacios que brindan seguridad, puesto que han sido construidos con los más altos estándares de calidad con el fin de soportar las diferentes condiciones a las que pueden estar expuestos.

9. Estética moderna

Como habrás podido ver en la tendencia de los últimos años, los containers dan un aire moderno y sofisticado a los sitios de trabajo de tu empresa u organización. Con una adecuada personalización, estos módulos pueden ser un ejemplo arquitectónico de aprovechamiento del espacio y de una estética de vanguardia.

10. Los contenedores son perfectos para las oficinas temporales

Aunque pueden ser usados sin ningún problema para las oficinas que tienen una ubicación permanente, está claro que esta opción es muy atractiva para proyectos que, por su naturaleza, se desarrollan de forma temporal en ciertos lugares. Estos pueden ser proyectos de infraestructura, proyectos en sitios de acceso complicado o proyectos temporales de construcción entre muchas otras posibilidades.

Como te hemos explicado, existe una serie de ventajas en el uso de los containers como oficinas. Vale la pena considerarlas una a una para determinar lo útil y conveniente que puede resultar esta opción para tu empresa, organización, tu oficina en tu casa de campo, etcétera.

oficinas container en colombia

También te puede interesar: Contenedores Oficina disponibles para alquilar

Ventajas de construir una casa en un container usado

Seguramente ya conoces lo indispensables que se han vuelto los contenedores en el traslado de mercancía de todo tipo, pero ¿sabías que un container es también una solución habitacional? Entre las propuestas recientes con más auge está esta opción que es cada día más popular y ofrece una gama más amplia de posibilidades de estructura, diseño y funcionalidad. Sigue leyendo y entérate de las razones por las que más personas optan por esta innovación.

Ventajas de convertir contenedores en viviendas

Si cada vez más personas optan por esta solución, debe haber una buena razón… más bien varias. No es un acto de magia en el que apilas, recortas y puf: la vivienda de tus sueños. Debes ser cuidadoso de modificar la estructura sin transgredir su perdurabilidad, trabajar con el mínimo de soldaduras posibles y otras consideraciones más. Incluso así, tiene todas las ventajas listadas a continuación.

  • Si no estás buscando algo permanente, puedes alquilar un containerEs posible alquilar contenedores, aunque solo quieras un lugar para pernoctar por refacciones en casa o algún otro evento similar.

Pero, además, en muchos países ya se implementa el alquiler de contenedores por instituciones educativas, empresas que necesitan ampliar sus oficinas y organizaciones que necesitan responder ante situaciones de desastre entre otros eventos.

  • Este tipo de construcción te permite respetar el medio ambiente. En primer lugar, ya que reutilizar materiales casi siempre disminuye los niveles de contaminación que surgen en los procesos de producción.

En segundo lugar, aunque es necesario sentar bases para que el proyecto sea inamovible, estas no afectan el terreno de manera tan severa y permanente como las fundaciones de un edificio de construcción tradicional.

Finalmente, y como parte de una tendencia creciente en la arquitectura en general, las obras realizadas en este material perfectamente se adecúan estéticamente al entorno y se les integra características eco amigables que reducen el impacto del hombre sobre la naturaleza.

  • Están diseñados para ser muy resistentes. Estos recipientes están diseñados para recorrer grandes distancias por tierra y mar protegiendo la carga interna, por lo que son casi indestructibles. Se hacen con aluminio, madera contrachapada, pero, sobre todo, acero y fibra de vidrio son materiales que aumentan su resistencia.

Piensa que antes de llegar a tus manos, ya habían soportado fuertes vientos y movimientos al atravesar el mar para llegar de un extremo del mundo a otro. Ten en cuenta que, si decides elevar varios pisos, lo mejor será poner los containers con menos uso como bases y los más viejos arriba.

  • Son muy prácticos. Como has leído y seguirás leyendo, hay consideraciones importantes a la hora de construir con este material. Pero no deja de ser práctico. La forma prediseñada con la que cuentan los recipientes tiene el tamaño correcto para una habitación. Puedes lograr casi cualquier distribución que desees siempre que combines los contenedores empleando la lógica.

Fácilmente puedes apilar hasta cinco pisos, el máximo recomendable sin tratamientos adicionales y son transportables; algunos los llevan sobre ruedas.

  • Disminuyen los costos. Esta es la mayor ventaja de edificar con este material. Como empresa, o futuro dueño de casa, te ahorrarás mucho dinero en transporte, materiales y tiempo de construcción. Lo mejor es que el ahorro aplica tanto para la compra como para el alquiler de contenedores.

No obstante, el ahorro no será en detrimento de la vistosidad de la obra. Las posibilidades de diseño y decoración son infinitas tanto en forma como en color y cualquier otro rasgo estético que se te pueda ocurrir.

Ser cuidadoso en la planificación tanto del espacio como del uso de los recursos, escoger contenedores acordes con las normas ISO para mayor seguridad y asesorarse o compartir el trabajo con alguien experimentado en la materia son puntos clave para lograr la vivienda de tus sueños con materiales del futuro

Tips esenciales para una exportación exitosa

En el ámbito comercial, a nivel mundial, existe una gran variedad de oportunidades para quienes buscan expandirse y quienes están dando los primeros pasos en el campo de la exportación de bienes y servicios no es la excepción. Sabemos que muchas de las empresas colombianas, a través de las exportaciones de estos servicios y bienes, han logrado crecer y ser más competitivas en su mercado. Conoce más al respecto.

Consejos para tener una exportación exitosa

Para minimizar cualquier posible error en el proceso, lee estos tips generales de cómo exportar:

  • Siempre hay que hacer una evaluación sobre la forma en la que se va a ofrecer la presentación de los productos. Aquí se debería tomar en consideración el empaque que se utilizará y la estrategia para la presentación de estos: debe haber un elemento distintivo.
  • Para el cliente es muy importantes tener el producto que está buscando en el momento que lo necesita, la cantidad que precise y en el sitio donde lo requiera. Si el cliente o futuro cliente cuando se presenta en una tienda no consigue el producto que uno fabrica, rápidamente lo cambiará por la competencia.
  • Reconocer cuáles son los riesgos y las oportunidades que tendrá su producto en la plataforma del mercado internacional. Son varios aspectos los que se deben tener en cuenta en la economía y política del país de destino: las barreras arancelarias, la posibilidad de un bloque al comercio que sea impositivo, las normativas privadas, el protocolo de comercio y las disposiciones legales, todo esto establecería un marco de riesgo. Pero sin dejar por fuera otros aspectos también a considerar, como lo es: el terrorismo, control cambiario de divisas, riesgo de expropiación, leyes empresarias, entre muchos otros.
  • Establecer todo lo referente a las posiciones arancelarias del producto, esto lo realizaría haciendo una evaluación y análisis de los acuerdos firmados por Colombia. Este proceso es una asociación del perfil de la mercancía, donde las personas encargadas en la aduana consolidarían las características y la información (documentos, tarifas, códigos, descripción, entre otros).

También te puede interesar leer sobre los acuerdos firmados por Colombia que tienen que ver con este mercado en el DIAN.

  • Tomar en cuenta las técnicas, las normas del mercado y los objetivos, para hacer los arreglos que se consideren necesarios. Por lo cual, se sugiere informarse con las entidades gubernamentales en cuanto a las regulaciones que tiene sobre los fitosanitarios, sanitarios y todo el aspecto técnico general. Todo esto se realiza con la finalidad de tener la aprobación del país al cual se dirige el producto que, como bien sabemos, ya se han tramitado – y aprobado – en el país de origen.
  • Indaga bien al momento de escoger los proveedores del servicio de logística (naviera, estibas, cajas, trasportadoras, entre otras). En estas labores se origina la necesidad de tener profesionales en el área de comercio exterior que sean especializados y capacitados para el momento de tomar decisiones y elegir; se requiere quien pueda cumplir con las necesidades dentro del tiempo y dinero que ya fue pautado en la venta.
  • Tú eres quien tiene conocimiento pleno sobre cómo es el producto, lo que quiere decir que eres tú quien sabrá dónde se puede comercializar este. Si te encuentras en la línea con tres marcas que son internacionales y competencia entre sí, entonces es el momento de analizar para vender a la par de estas marcas.
  • Construir y aplicar tácticas para la permanencia en el mercado donde se dirige con la aplicación de estrategias de competitividad que sean basadas en la diferenciación de servicios o productos.

Al momento de tomar la decisión de incursionar en el campo de las exportaciones, es necesario que cumplas con las pautas y reglas establecidas para que así pueda cumplirse el resultado esperado: el crecimiento de tu empresa.

También te puede interesar: Colombia: Tarifas de fletes marítimos genera importantes sobrecostos en el comercio exterior