Los contenedores marítimos y el cuidado del medio ambiente

Los contendores marítimos son recipientes de forma rectangular estándar para transportar toda clase de productos. Esto de manera aérea, marítima, terrestre o bien son utilizados para procedimientos especiales como en la construcción de proyectos arquitectónicos con contenedores. Un método constructivo con contenedores favorece el cuidado del ambiente. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber.

Ventajas del uso de contenedores en el proceso constructivo

  • La utilización de contenedores reciclados va a reducir considerablemente el uso de otros materiales tradicionales, esto implica ahorro de energía y también evita la emisión innecesaria de emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera, que se puedan generar en la creación de materiales de construcción.
  • No necesita mantenimiento, siendo que los contenedores son fabricados en medidas estándar bajo normas internacionales
  • Cuentan con materiales resistentes como fibra de vidrio. Si bien principalmente están fabricados de acero, también existen de aluminio y madera contrachapada. Los materiales aislantes de los que algunos contenedores están hechos permiten adaptar su uso para interiores, ahorrando energía para calefacción o refrigeración, sea cual sea el caso requerido.
  • Algunos fueron hechos con recubrimiento de humedad para el transporte de cualquier tipo de mercancía y su preservación durante largos viajes internacionales.
  • También son resistentes a las condiciones climatológicas, ya que fueron diseñados con el propósito de resguardar productos bajo condiciones extremas.
  • Se ajustan a cualquier proyecto de construcción con una cimentación ligera y adaptable a cualquier tipo de terreno. También la forma en la que están diseñados se traduce en un rendimiento estructural alto que soporta el peso y evita la deformación.
  • Los puedes pedir prefabricados para una casa u oficina, o para edificios modulares, donde te permitirá sobreponer un contenedor encima del otro, pues son apilables. También es fácil su traslado y sencilla su instalación.
  • Se puede adaptar a las necesidades del cliente con los acabados que pueda requerir gracias a su modelo estándar de fábrica.
  • Las unidades de contenedores, al ser utilizados con fines arquitectónicos, evitan los movimientos excesivos de tierra, con los que también se evita la destrucción del ecosistema de la zona.
  • En algunos casos, puedes optar por el acoplamiento de varios módulos para unirlos en una gran estructura.

Considera que el papel en el cuidado del ambiente de un contenedor reciclado va más allá de la reutilización del contenedor, pues también representa evitar la destrucción de este. Además, en el proceso de eliminación de los contenedores se hace uso de combustibles fósiles, por lo que, al evitar la destrucción de estos, también se reduce el impacto de la contaminación atmosférica.

Existen muchas obras con este método constructivo en países desarrollados gracias a su durabilidad, resistencia y seguridad para los usuarios ya que son una alternativa sustentable que puede ser adaptada en múltiples proyectos temporales o permanentes.

Proceso de reciclaje en los contenedores

Una vez terminada la vida útil como contenedor de transporte, se pueden aprovechar sus cualidades únicas para habitarlo. El método constructivo puede ser de la siguiente manera:

  • Siendo que no necesita grandes trabajos de cimentación, se aplica una base de hormigón armado.
  • Posteriormente, se apoyan los contenedores, mediante una grúa se pueden elevar y acoplar estos módulos de carga.
  • Finalmente, el contenedor puede ser perforado para entradas de luz y ventilación. Revestirlo para proporcionar aislamiento térmico y acústico.
  • Proporcionar fuentes de energía y servicios de agua potable y drenaje para comodidad de los usuarios.

Los contenedores estándar de transporte aéreo, marítimo o terrestre tienen uso también en proyectos especiales de construcción, porque son una alternativa sustentable, económica y duradera. Recuerda que cualquier acción para el desarrollo sostenible, como la aplicación para proyectos que favorezcan al medio ambiente, retribuye en la supervivencia de los seres que habitamos en él.

También te puede interesar: Puntos claves del proceso de importación y exportación de mercancía

Puntos claves del proceso de importación y exportación de mercancía

Para las empresas de comercialización, es primordial el proceso de importación y exportación, ya que es la base de la cadena de valor actual. En este tipo de procesos dentro de cualquier entorno, es valioso tomar en consideración varios elementos para que todo fluya de la manera más eficiente. Acá te detallamos cuáles son esos puntos claves para el intercambio de mercancía.

1. La mercancía debe estar asegurada

Independientemente del tipo de intercambio que estés realizando, lo más importante es que la mercancía que se transporta esté asegurada. Por lo general, se asegura con la empresa de logística y transporte tanto por el cliente que recibe como por el que lo envía. En caso de que ocurra algún imprevisto, el seguro cubriría toda la mercancía. Se deben evitar toda clase de riesgos financieros y operativos en este tipo de cambios.

2. Elegir bien la empresa de transporte

Debemos saber elegir bien al momento de buscar una empresa que se encargará del transporte de la mercancía, lo más aconsejable es no basarse sólo en los mejores precios, sino validar el tiempo que tomará en trasladar la mercancía a su destino final.

3. Ubicar el mejor incoterm que se adapta a la operación

Para este tipo de transacciones, es importante y básico seleccionar las normas de incoterm que se ajusten más a la necesidad de la operación que se va a ejecutar. En este sentido, se debe tomar en consideración el sitio de entrega de la mercancía, así como las obligaciones y derechos que provienen de cada parte en el convenio. En este caso, lo más recomendado es confiar en el juicio y asesoría de la empresa de transporte que se encarga de ejecutar toda la gestión, debido a su experiencia ya conocen qué incoterm se ajusta más a la necesidad del tipo de operación.

4. Tener todos los documentos para el agente de aduana y despacho

Dentro de este proceso es importante tener una copia y un original de los documentos mínimos que se necesitan para el despacho y entrega de la mercancía para evitar dar carrera e imprevistos a última hora. Entre ellos están la factura original de compra, los documentos de transporte o las referencias específicas como el packing list; son primordiales para tener el control y seguimiento de cualquier operación.

5. Estar al conocimiento de los costos de arancel por entrada

Debes saber todas las normas y políticas que existen para el intercambio de mercancía tanto del país de origen como de destino. De igual forma, también debes conocer los distintos aranceles e impuestos que aplican y que se deben cancelar al agente aduana para no llevarse sorpresas o malos ratos al momento de llegar la mercancía.

6. Venta y comercialización de los productos

Finalmente, llega el último paso de la cadena de valor: la venta y comercialización. Por lo general, dependiendo del tipo de producto, la venta se realiza a tiendas al mayor o distribuidores; no se suele vender al cliente final de manera directa. Para que estas ventas sean rentables, se deben evaluar una serie de variables como los costos de transporte, almacenaje y finalmente, el margen de utilidad que el inversionista desea tener al final del proceso. Por supuesto, estas ventas ayudan a la evolución y desarrollo de un país y dan un impulso a la economía de manera positiva y, por ende, al funcionamiento empresarial.

En conclusión, para iniciar un proceso de intercambios de mercancía mediante transporte internacionaldebes tomar en cuenta todos los pasos mencionados para que sea todo un éxito y sin imprevistos.

Si quieres contar con una asesoría personalizada en este tema, contáctanos.

También te puede interesar: Certificaciones que debes tener a la hora de la compra de un contenedor marítimo

Certificaciones que debes tener a la hora de la compra de un contenedor marítimo

A la hora de hacer un proceso de importación y exportación de mercancía por vía marítima, es necesario cumplir ciertas condiciones, que aplican tanto para el país destino como para el que envía. Tener a mano la documentación que has de presentar para que todo fluya es clave. En este artículo te explicamos cuáles son los documentos necesarios para que todo el proceso de intercambio sea un éxito.

Packing List

Comúnmente conocido como lista de contenido, es un documento de vital importancia que resume y detalla todo lo que se ha cargado en el contenedor marítimo. Por tal motivo, sirve como inventario ya que muestra las cantidades exactas de toda la mercancía. El packing list tiene como objeto informar a naviera, importador y aduana el detalle del contenido del contenedor sin necesidad de ser inspeccionados por parte de ellos.

Para que este documento sea válido, es importante que la información sea veraz y correcta, ya que, partiendo de esta, se armará el Bill of Lading. Por tantoambos documentos deben ser congruentes.

Bill of Lading

También conocido en el medio como B/L, es uno de los documentos más importantes para el transporte marítimo de índole internacional. Es emitido por naviera, con el fin de confirmar que toda la mercancía fue recibida correctamente para ser transportada a su destino final. Es considerado como un certificado de prueba de propiedad, pues debe contener datos relevantes como la compañía naviera, quién es el expedidor, qué mercancía se transporta, en qué buque han sido cargados, entre otros.

Factura original

Este recaudo es igual que una factura proforma tradicional, la diferencia está en la información específica sobre el envío de la mercancía que debemos declarar en la aduana. Por lo tanto, este documento es de carácter administrativo y de gran importancia para el proceso de transporte marítimo.

En la factura debe contener la siguiente información: quién es el vendedor, quién es el comprador, cuáles son los criterios de pago, términos de incoterm, origen de la mercancía, entre otros.

Certificado de origen

Tal cual lo expresa su nombre, es un documento que debe contener de dónde proviene la mercancía, dónde fue fabricada y cuál es el país destino. El certificado de origen determina y expresa el cálculo de los aranceles e impuestos que se deben cancelar ante el ente aduanero. Por lo general, este documento es emitido por la cámara de comercio internacional o autoridades competentes de cada país según aplique.

Despacho

Toda mercancía que entra y sale de un país debe ser declarada ante la agencia aduanera correspondiente. Para ello, es necesario tener a mano los documentos como la factura comercial, packing list, certificados de origen y bill of Lading. Cualquier error en la recaudación de los documentos podría elevarse a un retraso, lo que ocasionaría una demora en el despacho de la mercancía. Por ello, se produciría un quiebre en la cadena de suministro, algo que toda empresa de comercialización quiere evitar a toda costa.

Carta de crédito

Este documento no es más que una carta de compromiso en donde el comprador de la mercancía se compromete a pagar al vendedor en el extranjero, entregando todos los documentos pertinentes y mercancía en las fechas programadas. Se trata de un acuerdo entre las partes. Hay que tomar en consideración que no es un documento obligatorio en el proceso administrativo aduanero, sino un método seguro de cobro acordado entre el vendedor y comprador.

Como puedes ver, estos seis recaudos son primordiales y toda empresa los debe conocer antes de iniciar un proceso de importación y exportación de mercancía por medio de un container. Preparar la documentación con antelación es esencial para que todo sea un éxito.

También te puede interesar: 8 tipos de negocios que puedes incorporar en contenedores marítimos

8 tipos de negocios que puedes incorporar en contenedores marítimos

Los contenedores marítimos son importantes elementos de almacenaje que son muy utilizados en la industria del transporte de mercancías. Pero en la actualidad, se le han dado otros interesantes y muy creativos usos que seguro te llamarán la atención, revisemos algunos de ellos.

Opciones de negocio

Los contenedores trascendieron y evolucionaron su uso. Hoy son elementos altamente llamativos, funcionales y atractivos que se emplean en una amplia variedad de negocios.

Son tantas las ingeniosas aplicaciones, que seguramente te sorprenderás con las maravillosas ideas que otros han tenido y que hoy marcan tendencia en el mundo de los negocios. Conozcamos 8 de estas increíbles propuestas:

  • Cafeterías: esas rectangulares formas de acero o aluminio se pueden convertir en interesantes y muy atractivos lugares para tomarse un café con unos amigos. Sus dimensiones se ajustan perfectamente a la conformación de una pequeña cafetería, en la que con ingenio y buen gusto puedes convertirla en un sitio bastante agradable.
  • Bares móviles: Imagina tener tu container totalmente equipado con una bonita barra, tu selecta muestra de distintos licores, refrigeradores y todo lo necesario para convertirlo en un bar portátil, que puedes llevar a eventos especiales o a donde quieras. Eso es muy posible realizar.

Esta idea es genial, principalmente, para desarrollarla en ferias, festivales, carnavales, desfiles y demás eventos que por ser efímeros no es conveniente instalar bares fijos en ellos.

  • Restaurantes: Las dimensiones de un contenedor permiten instalar un buen restaurante tradicional o de fast food, en cualquier estilo. Solo hay que tener imaginación y sacarles el máximo provecho a los espacios. Además, si lo decoras bien, con creatividad y buen gusto, te convertirás en la sensación del lugar donde te instales.
  • Tiendas al detal: Otro uso que está volviendo común para los containers es utilizarlos como pequeñas tiendas en las que se ofrezca de todo. Este tipo de negocio es muy popular por lo práctico que es.
  • Barberías: Sí, hasta una buena barbería puedes emprender en un contenedor, y más aún cuando aprovechas bien las dimensiones disponibles. Solamente planifica bien lo que necesitas e instala lo estrictamente esencial para que no recargues el ambiente, lo demás es una buena decoración y mucha creatividad.
  • Pizzerías móviles: ¿Quién dijo que el exquisito sabor de una pizza no la puedes llevar donde quieras? Pues realmente es muy fácil si tienes un contenedor, espíritu emprendedor y mucha imaginación.
  • Oficinas: Se pueden hacer espacios de oficina totalmente habilitados con containers, un ejemplo de ello son las startups, que son empresas que no requieren amplias áreas de trabajo y se dedican, más que todo, a los negocios electrónicos o constructoras que requieren un espacio adecuado para que sus colaboradores cuenten con puestos de trabajo en obra, las oficinas container son la solución ideal para aumentar la productividad.
  • Productos para el hogar: Si eres fabricante de artículos para el hogar, en estos recipientes de carga tienes una extraordinaria manera de ofrecer tu producción. No requieres de mucho personal, puedes colocar muestras de tus productos, venderlos y no necesitas pagar costosos alquileres en un local de algún centro comercial. Los containers favorecen este tipo de emprendimientos.

Otro innovador uso: cárceles en containers

La Defensoría del Pueblo ha advertido en diversas ocasiones la necesidad de habilitar nuevos espacios para albergar el excedente de reclusos que hay en las cárceles colombianas. Muchos miran hacia los container como una efectiva e inmediata solución a este problema.

Estas unidades de almacenamiento se pueden habilitar para servir de funcionales y cómodas celdas, con lo que se podrían descongestionar los recintos penitenciarios y, a la vez, darles espacios más dignos a los reclusos.

Entonces, si quieres emprender exitosamente, aprovecha estas ingeniosas ideas. Solo necesitas un contenedor, creatividad, buen gusto y muchas ganas de salir adelante; lo demás déjaselo al tiempo que siempre obra milagros.

También te puede interesar: Agenciamiento de carga internacional: tres áreas claves en un proceso de importación

Agenciamiento de carga internacional: tres áreas claves en un proceso de importación

Si eres un empresario o estás empezando un nuevo negocio, es importante que tomes en cuenta el agenciamiento de carga internacional, un proceso fundamental al momento de importar y exportar cualquier producto. Es por ello que, a continuación, te daremos la información que necesitas acerca de este procedimiento, para que tu negocio se mantenga siempre a flote.

¿Qué es el agenciamiento de carga internacional?

En Colombia el proceso requerido para agenciar cargas internacionales resulta bastante distinguido en términos generales. Sin embargo, debes estudiar los planes de trabajo que cada empresa ofrece a sus clientes. Algunas agencias cuentan con métodos de trabajo variables según distintos factores, como lo pueden ser el tamaño de la carga o del tipo de productos que se necesitan nacionalizar.

Al agenciar una carga internacional estás asegurando que tu contenedor llegue en buen estado a puertos aéreos o marítimos. Además, durante el proceso, mantienes los documentos aduanales en regla, lo cual puede resultar un tanto complicado cuando no se posee la asesoría requerida. Las agencias dedicadas a esta labor, presentan diferentes modalidades de separación de contenedor para que tus productos estén apropiadamente identificados.

¿Por qué es importante el agenciamiento de carga internacional?

Como bien sabemos, el pago de impuestos abarca diferentes áreas comerciales en Colombia, entre las cuales se incluye la importación de bienes a territorio nacional. Por una parte, al agenciar una carga internacional te “cubres las espaldas” al momento de declarar la procedencia de dichos artículos, pero al mismo tiempo te haces cargo de los pagos exigidos por los organismos de aduanas.

Muchos empresarios nuevos suelen tener cargas retenidas por este mismo motivo, ya que desconocen aspectos tan básicos como el pago de impuestos y cargos extras por transporte. Es crucial que conozcas cómo importar productos a Colombia documentándote a través de información oficial suministrada por el gobierno. Cuando contactes con un agente para cargas internacionales debes realizar todas las preguntas relacionadas con los puntos antes mencionados, puesto que esto facilita y agiliza el proceso administrativo y de logística en gran medida.

Áreas claves que forman parte del agenciamiento de carga internacional

Una vez ya conocidos los fundamentos básicos que rodean a este concepto, podemos investigar más sobre los procedimientos efectuados dentro de dicha labor. Existen ciertos aspectos importantes que queremos resaltar, porque creemos que juegan un papel clave al momento de traer productos extranjeros a territorio colombiano.

Los procesos claves que se ejecutan al agenciar una carga internacional en Colombia son los siguientes:

Asesoramiento

A través de un buen contacto entre el importador y el agente de carga, todo el trabajo logístico se mantiene regulado y libre de inconvenientes. Las agencias tienen como obligación suministrar la información necesaria al comerciante para que pueda efectuar la recopilación de datos adecuados, antes de que el contenedor llegue a puerto.

Tarifas

Este es un punto que varía según muchas características específicas. Sin embargo, los gastos de transporte y de recepción en aduanas son elementos que deben considerarse al momento de decidir importar productos a Colombia. Te recomendamos consultar en plataformas gubernamentales para conocer más sobre las tarifas aduanales actuales. También recomendamos pedir la información de gastos generales en la agencia de carga escogida, con el fin de obtener un presupuesto fijo.

Limitaciones

A pesar de que un barco puede llevar una gran cantidad de carga, debes recordar que mientras más numerosa sea la importación, mayores gastos tendrás que cubrir. Además, algunos artículos están excluidos en la lista de admisión de bienes para su nacionalización.

Específicamente en este proceso, se requiere además que la mercancía se encuentre en el mejor estado posible. Por ende el resguardo de la misma será clave para un transporte exitoso. Para esto también se recomienda contar con una póliza de seguro de transporte en caso de alguna eventualidad.

Tiempo de entrega

El envío de cargas marítimas suele tardar entre 2 y 3 semanas, según la distancia que deba recorrerse, mientas que el transporte por vías aéreas, tiende a durar unos 3 o 7 días como máximo. Cuenta siempre con la asesoría en agenciamiento de carga internacional en Colombia, no dudes en preguntar a uno de nuestros asesores comerciales especialistas en el tema.

También te puede interesar: Diferencia entre agente de carga y operador logístico

Cuartos frigoríficos: Cómo funcionan y cuáles son los tipos que existen

Los cuartos frigoríficos cumplen una función de almacenamiento adecuada para resguardar ciertos tipos de productos, antes de su venta o utilización. A continuación, conoceremos algunos de los aspectos más importantes que rodean a este tipo de almacenaje, con el fin de aportar un conocimiento más amplio en cuanto al cuidado de artículos o materia prima que requiera cadena de frío.

¿Qué son los cuartos frigoríficos?

También conocida como cámara frigorífica, es una especie de almacén que emplea tecnología con la cual reduce la temperatura interna para mantener el contenido en un nivel de temperatura muy bajo. Normalmente, los cuartos fríos se utilizan para guardar alimentos como: frutas, carnes, pescado, entre otros. Esto se debe a que el proceso de degradación orgánica se retrasa notablemente, permitiendo que la exportación o importación del mismo sea más segura.

Hace décadas este tipo de almacenes se creaban en pequeños pozos en la tierra, los cuales eran recubiertos en su interior con muros de contención. Las dimensiones de estos recipientes eran ideales para resguardar grandes cantidades de producto. En su diseño se podían encontrar aberturas de tamaño considerable, en donde se ingresaba hielo para mantener frío todo el contenido.

Conforme el paso del tiempo, y gracias a la evolución de la tecnología, se han generado diseños de cuartos frigoríficos más portables. Incluyendo ajustes de funciones que permiten cubrir las necesidades exigidas por los estándares industriales. Esto se traduce en el uso de materiales de mejor calidad y mucho más económicos.

¿Cómo funcionan los cuartos frigoríficos?

Los almacenes frigoríficos funcionan en cierta medida igual que una nevera de uso doméstico, con la diferencia de que los componentes y mecanismos internos poseen una potencia evidentemente mayor. En un almacén como este se hace uso de sistemas de compresión. Estos permiten utilizar el aire externo para potenciar los motores de arranque que transmiten el oxígeno hacia válvulas, que pueden ajustarse mediante termostatos análogos o digitales.

El consumo de energía de los contenedores es significativo, por lo que recomendamos siempre tener un respaldo eléctrico constante para evitar fallas durante el almacenaje de alimentos. Las unidades de refrigeración emplean químicos especiales que enfrían el vapor generado por las válvulas e intercambian temperaturas para regular las medidas térmicas internas.

Otro elemento fundamental dentro del funcionamiento de una cámara frigorífica es el aislamiento. Esta característica, además de proteger la mercancía del cuarto del contacto con agentes externos dañinos, previniendo la salida de calor disipado hacia los alrededores. Se trata de una función necesaria para que el cuarto frío no genere más gastos de energía a largo plazo.

Cada pieza como el techo, piso y paredes deben estar sellados de manera apropiada para eliminar el riesgo de fuga de gases y el acceso de elementos tóxicos.

Tipos de cuartos frigoríficos

En términos generales existen dos tipos principales de almacenes frigoríficos presentes en el medio industrial, los cuales son:

Cuarto frío fijo

Este estilo de almacenamiento frío cuenta con una elaboración bastante precisa. Las paredes internas se recubren con polipropileno de alta calidad, para luego aplicar un refuerzo impermeabilizado con alquitrán de alta densidad. Después, se utiliza una capa ligera de vapor para adherir fuertemente los componentes antes mencionados. Ya seco, se recubre la parte externa con poliuretano y aluminio.

Estos contenedores presentan un diseño ajustable a necesidades específicas. Las paredes pueden desmontarse y armarse nuevamente en cualquier lugar. A su vez, las paredes internas están recubiertas con poliuretano, mientras que el exterior posee una capa de metal resistente. La capa de poliuretano puede variar de espesor, según las temperaturas que se usarán para el almacenaje. Cada pared está precisamente adecuada para sellar el interior con el fin de evitar fugas.

En conclusión, los cuartos frigoríficos cumplen un papel importante en el almacenaje y transporte de diferentes tipos de mercancía. Estos pueden ser utilizados en el transporte y conservación de productos perecederos que necesitan una temperatura controlada, asegurando que se mantengan en óptimas condiciones y preservando su presentación original con frescura y calidad. Encuentra las mejores opciones con garantía en Econtainers.

También te puede interesar: Recomendaciones para cargar correctamente un contenedor refrigerado

La importancia de los contenedores refrigerados en el transporte de alimentos perecederos

El transporte de carga es bastante delicado, y más si hablamos de productos que se pueden dañar en el proceso. Afortunadamente, existen los contenedores refrigerados, diseñados para trasladar mercancías con total control de temperaturas, para que de esta manera se conserven en buenas condiciones.

Características de los contenedores refrigerados

Si trabajas en el sector de transporte de cargas, seguro sabes lo importante que es trasladar todo de manera segura. Y si has trasladado alimentos perecederos, sabes lo exigente que es hacerlo.

Pero todo problema siempre tiene una solución, y el traslado seguro de mercancías especiales no es la excepción. Por suerte, los containers refrigerados con temperaturas controladas están ahí para ayudarte a solventar la situación, incluyendo sus distintas variedades y modelos como:

·         Los Ventilados

Cuentan con un aislante interno, generalmente de poliuretano de alta densidad y motores que generan una corriente de aire continua para su correcta ventilación. Se utilizan para trasladar productos que necesitan mantenerse en temperaturas frescas, pero sin necesidad de que estén en frío o congelados como: Papas, ajos, cebollas, granos, hortalizas y similares.

·         Con atmósfera controlada

Son unidades de almacenamiento y traslado que cuentan con un equipo interno, permitiendo de esta forma mantener la presión atmosférica y controlar la maduración de las frutas; también ayudan a preservar una alta humedad. Se utilizan, fundamentalmente para el traslado de mercancías sensibles como: Verduras, aguacates, mangos, plátanos, arándanos, y en general distintas variedades de frutas.

·         Súper refrigerantes

Vienen provistos con motores independientes que pueden bajar las temperaturas hasta – 60 grados centígrados. Sus materiales internos, con revestimiento en acero inoxidable, también son más eficientes y aislantes para ayudar a mantener las bajas temperaturas. Se utilizan en el transporte de carnes, pescados congelados y productos farmacéuticos que requieran preservarse helados.

Características de los contenedores reefer

Los contenedores refrigerados reúnen ciertas condiciones y características que debes considerar para cuando necesites mover productos perecederos, o que necesiten transportarse en frío con las siguientes características:

  • Rangos de control de temperatura entre los – 25 y los 25 grados centígrados, dependiendo del tipo de contenedor seleccionado.
  • Pisos acanalados para una mejor distribución del frío.
  • Distintos tamaños que varían dependiendo de la necesidad; usualmente vienen en medidas estándar de 20 pies, 40 pies y 40 HC.
  • Equipos eléctricos trifásicos de 220 V, 380 V, 440 V.
  • Potentes unidades de refrigeración.
  • Control de temperatura variable, que se ajusta a los requerimientos de la carga.

Importancia de utilizar containers refrigerados

Los productos perecederos son efímeros, por lo que tienen sus tiempos específicos de vida útil. También hay mercancías que necesitan moverse congeladas, para evitar que se active su proceso natural de descomposición. Igual sucede con el transporte de algunos medicamentos, que requieren bajas temperaturas para conservarse perfectamente.

Por tal razón, este tipo de mercancías requieren tratamientos especiales, para mantenerlas en óptimas condiciones durante sus traslados. Los contenedores reefer son la solución ideal, ya que las mantienen conservadas hasta que lleguen a sus destinos; sin importar que sea al otro lado del mundo.

Ventajas de utilizar contenedores reefer

Indudablemente, los contenedores con temperaturas controladas son un gran apoyo para mover ciertos productos. Sus ventajas son incuestionables y se destacan porque:

  • Permiten mantener la cadena de frío sin interrumpirla en ningún momento.
  • Son prácticos. Las más modernas unidades tienen todo integrado (motores, espacios de almacenamiento, carriles de carga, etc). Todo en lugares específicos para que cumplan eficientemente con sus correspondientes funciones.
  • Cumplen con las normativas legales. Estos contenedores especiales se adaptan a las exigencias establecidas en las normas de transporte vigentes.
  • Puedes comprarlos o rentarlos en empresas especializadas.

Los contenedores refrigerados son usados actualmente para proyectos especializados en diferentes industrias por sus características como capacidad de aislamiento térmico, su estructura en acero inoxidable y su facilidad de transporte los hacen ideales para brindar soluciones en la cadena de frío, si requieres mayor información contáctanos en el siguiente link: https://econtainers.co/shop/product-category/refrigerados/

Contenedores: conoce quién los inventó y por qué se volvieron importantes

Lo que nace como una pequeña idea en la mente, puede convertirse en algo más grande e importante que revolucione la historia. Así fue como sucedió con los contenedorescontainers. Te contamos toda su historia a continuación.

La caja que revolucionó el transporte internacional de mercancía

Mientras estaba esperando para entregar la carga de su camión en la zona portuaria de Carolina del Norte, Malcom McLean se puso a ver que la forma de transportar la mercancía de los camiones al buque mediante el trabajo manual de los estibadores era una pérdida de dinero y tiempo.

Fue entonces cuando en 1937, este joven de 21 años se preguntó: “¿y sí mi camión pudiera montarse con todo y mercancía al buque de una sola vez?”.

En ese momento ese pensar solo era una idea descabellada, pero tuvieron que pasar 19 años para que su idea comenzara a hacerse realidad. Primero se puso en contacto con una ferroviaria y les compartió su propuesta para subir sus trailers a los vagones, pero esta se negó.

Sin darse por vencido, McLean decidió comprar un par de buques viejos que habían sido usados en la Segunda Guerra Mundial. Después mandó a construir cajas metálicas del mismo tamaño que sus trailers, pero sin un sistema de rodamiento. También agregó dispositivos para poder manipularlos por las esquinas.

La primera caja metálica que diseño medía 35 pies de longitud y 8 pies de ancho y altura. Fue así que inició su proceso para convertirse en un gran empresario del transporte y el primero en subir la carga completa al buque.

A los buques que había comprado los llamó Ideal X y Alameda, los cuales podían transportar hasta 58 cajas metálicas. El primero zarpó en abril de 1956 de Nueva York a Houston en un viaje de 6 días.

Hasta este punto, lo que había sido una idea, ya era una realidad. Pero esto no era suficiente para McLean, y buscando ampliar su emprendimiento, compró la naviera Pan-Atlantic Steamship Company, a la cual después le cambió el nombre por SeaLand.

Esta se hizo famosa durante la guerra de Vietnam por prestar sus servicios de transporte del equipo militar y suministros a los soldados estadounidenses.

Las ideas seguían surgiendo en la cabeza de este empresario, así que ideó una manera para que estas cajas no regresaran vacías, sino que hicieran una parada en Japón y así pudieran traer productos a EEUU.

Con el pasar de los años, este invento ha ido evolucionando según las necesidades de lo que se transporta. Cuentan con la certificación ISO que los convierte en un medio indispensable para transportar todo tipo de mercancía.

¿Qué hizo que se volvieran tan indispensables para la industria?

El modo más usado para transportar todo lo que se comercializa actualmente es el marítimo, porque, de esta manera, se puede transportar un gran volumen de carga. Además, es muy económico en comparación con otras formas de transporte.

Su estructura es muy resistente a las inclemencias del clima, a golpes y embates que pudieran darse durante el viaje. Además, son muy seguros gracias a sus sistemas de cierre que requieren de autorización oportuna para ser abiertos.

Son versátiles y es por eso que hoy en día los encuentras en:

  • Estándar: Están construidos en acero sin ventilación ni refrigeración y se utilizan para carga seca.
  • Refrigerados: Mantienen temperaturas bajo 0, ideales para el sector alimenticio y farmacéutico.
  • Tanques: Permite el trasporte de mercancía líquida a granel, evitando que haya pérdidas.
  • Open top: Están abiertos en su cara superior y se usan para carga pesada con dimensiones voluminosas.

También existen otras características y todas garantizan que la mercancía llegue bien a su destino. Sin duda, se marcó un antes y un después en la industria con este invento, ¿no lo crees?

Fuente: BBC NEWS

También te puede interesar: Ventajas de construir una casa en un container usado