Puntos críticos de la cadena de frío

El proceso logístico de un producto perecedero necesita condiciones de temperatura especiales en las distintas partes del sistema de distribución, una simple falla en la logística de la cadena de frío puede causar pérdidas económicas al productor y en la calidad de los alimentos antes de llegar al cliente.

¿Qué es la carga fría?

Es una cadena de suministro de productos con temperatura controlada para mantener la calidad de la mercancía en todo el proceso desde la producción, hasta el almacenamiento y su posterior distribución.

El principal objetivo de esto es mantener la calidad de los productos manejando adecuadamente la temperatura con el fin de preservar y extender la vida útil de estos.

La carga requiere otras condiciones que se deben vigilar como la humedad, los niveles en la calidad del aire, dióxido de carbono y oxígeno.

En este medio se transportan productos agrícolas, carnes, mariscos, congelados y otras mercancías que necesitan condiciones especiales como sustancias químicas, insumos farmacéuticos y películas fotográficas.

Aunque la industria que más utiliza este tipo de transporte es la alimentaria también es necesaria para transportar medicamentos o productos químicos en la farmacéutica.

Un ejemplo de esto es el transporte de vacunas que necesitan ser movilizadas a centros de salud en lugares apartados y con temperaturas que dañarían estos biológicos rápidamente si no se tienen las condiciones adecuadas.

Este proceso funciona con un sistema de gestión de calidad que revisa los datos de la temperatura en cada parte del mismo y los registra en las etiquetas para que se puedan verificar en cualquier momento.

Estas mercancías siempre están en camino hacia el consumidor final, incluso cuando se almacenan en cámaras refrigeradas y son denominadas como “carga” en el sistema de transporte hasta el cliente.

Puntos críticos de la carga fría

Existen muchos riesgos en el transporte de esta mercancía, y los errores en la cadena de suministro pueden causar grandes pérdidas. Por tienes que tener especial cuidado a estos puntos:

Desde el punto de producción al de empaque

Este es uno de los puntos claves porque es donde se cosecha y se lleva a los centros donde se empaca antes de la distribución.

Es importante cuidar la mercancía muy bien, porque los daños al producto en este trayecto son difíciles de recuperar.

Desde el punto de empaque a los centros de distribución

Esta parte está encargada al transportista que definirá los vehículos y la tecnología necesaria para llevar la carga hasta los centros donde posteriormente se distribuirá el producto.

Tienes que tener en cuenta que no se puede dejar que el producto pierda su temperatura en este momento, porque puede alterar la calidad de la mercancía.

Desde el centro de distribución a los lugares de venta

Es clave llevar un registro de la temperatura en cada parte del proceso, tanto en los centros de distribución como en los puntos de venta.

Los vendedores deben contar con el equipo necesario para almacenar la mercancía y mantener su temperatura hasta su consumo.

Transporte

Cada parte de la logística necesita vehículos adecuados y en buenas condiciones para mantener la temperatura de refrigeración adecuada sin afectar el producto por el movimiento constante.

Toneladas de alimentos se desperdician diariamente y según la ONU el 17 % del total de los alimentos terminaron en los basureros de los restaurantes, minoristas y en los hogares.

La importancia del buen manejo de las cargas frías en las cadenas de suministro del mundo te asegura que alimentos y medicinas lleguen a donde tienen que llegar en perfecto estado.

Exportar implica mayores recursos para el productor y se necesita conocimiento específico en el área para asegurar las condiciones de la carga por eso te recomendamos contratar expertos en el transporte de mercancía congelada o refrigerada.

Arquitectura modular sostenible: factores clave

La arquitectura modular consiste en aprender a diseñar modelos que se unan mediante módulos muy parecidos en forma y tamaño. Este tipo de arquitectura se caracteriza especialmente por tener una serie de uno o varias piezas que pueden conectarse entre sí, reemplazarse o agregarse a la construcción.

Estos, al ser creados particularmente lejos de nuestra zona de trabajo, están hechos para permitir su fácil traslado hacia la edificación que se está construyendo.

Fabricación e instalación

En primer lugar, se tiene que realizar un análisis previo acerca de las necesidades del cliente y que tan adaptable es este tipo de modelo respecto al resultado que él busca. Una vez que tenemos claro cuáles son estas necesidades, se tiene que definir correctamente el proyecto para poder adaptar bien la modulación y estructura de la edificación en la cual estamos trabajando.

Posteriormente, se pone en marcha la fabricación de los módulos que serán utilizados para la construcción, verificando que estos contengan una cimentación y saneamientos correspondientes antes de ser transportados hasta el sitio de la obra.

De esta manera, una vez que se completan estos procedimientos, se procede a transportar la serie de módulos que hemos adquirido hasta donde se encuentra la edificación; esta sería la parte más sencilla de todo proceso.

Una vez que tenemos ya los materiales en nuestra construcción, es hora de comenzar con el ensamblaje de estos, los cuales son colocados cuidadosamente con apoyo de una grúa que permite su colocación exacta, reduciendo cualquier probabilidad de falla en esta parte, debido a la importancia de que se lleve a cabo correctamente.

Una vez se revisa que todos los módulos hayan sido colocados en el punto exacto y no exista ningún tipo de error en la colocación de los mismos, determinando así la finalización de la obra para que esta pueda ser entregada a la brevedad al cliente.

Es así como este sistema arquitectónico, se encuentra conformada por uno o varios modulos prefabricados, especialmente para poder ser agregados o reemplazados en una construcción debido a la similitud de sus partes que la conforman, permitiendo así un modelo de arquitectura sostenible y económico que sigue cuidando todos los alineamientos y filtros que requiere un trabajo de calidad pero ahorrando considerablemente en aquellos puntos de mejora.

Factores clave de la arquitectura modular

  • Gestión de los materiales en uso. Uno de los puntos a favor de esta clase de arquitectura, es la optimización de sus materiales, los cuales permiten tener un control más exacto acerca de los materiales utilizados en una obra. Desde su calidad, tamaño y precio. Resultando un modelo ideal para tener una construcción más estable y económica.
  • Economía. El poder ofrecer materiales que igualan en calidad a cualquier competencia del mercado, pero bajo una mayor accesibilidad, contribuyen considerablemente en el ahorro del cliente como de la empresa que lo está ofreciendo.
  • Impacto ambiental. El poder tener control de la clase de materiales que estamos usando, permite reducir considerablemente la cantidad de desechos que no van a formar parte de la obra, convirtiendo este modelo en uno más amigable al ambiente.
  • Reducción de tiempo. El adquirir este tipo de modelos adaptables, también influye considerablemente en el tiempo de entrega de una obra, lo que nuevamente sería un factor positivo en el que ambas partes salen beneficiadas.

Todos estos factores son los que, hoy en día, la convierten en uno de los modelos más utilizados por sus grandes beneficios, precios extremadamente accesibles, sostenibilidad y adaptabilidad que propone. Por lo que debido a la sustentabilidad y los novedosos métodos de construcción, este tipo de arquitectura y diseño, se van convirtiendo en las opciones más empleadas, pues son más atractivas y se adaptan más a cada cliente.

Consejos para el manejo de carga refrigerada

La carga refrigerada es una garantía de vida para los productos perecederos. Por ese motivo, si tienes la necesidad de almacenar o transportar tus productos de un lugar a otro, ya sea por tierra o mar, la mejor decisión que debes tomar es tener tus lotes en estado de refrigeración para su conservación. Con esta medida, mantendrás su calidad y su rendimiento para ofrecer lo mejor a tus clientes.

La refrigeración como método de conservación

La necesidad de conservar a los alimentos perecederos convierte al contenedor refrigerado en el mejor aliado para almacenar y transportar tu materia prima si se trata de productos frescos, productos terminados como los cárnicos y los lácteos. Lo indispensable es que no dejes romper la cadena de frío en tus productos.

Causas que producen el deterioro de los alimentos

El deterioro de los productos alimenticios puede ser por motivos físicos, químicos, y microbiológicos. A continuación, los analizamos.

  • Motivos físicos: alteran el aspecto de los productos, causando el rechazo del cliente.
  • Motivos químicos: la oxidación de las grasas produce enranciamiento en los productos y, como consecuencia, daña el sabor, el olor y el aspecto del producto.
  • Motivos microbiológicos: se produce por la acción de bacterias, hongos y mohos. Los microorganismos son la causa más recurrente de enfermedades transmitidas por alimentos. Y es que, por ser microscópicos, no se pueden ver a simple vista, dándose el caso muchas veces de que un producto esté contaminado y no cambie su aspecto.

¿Qué se consigue con la refrigeración?

Con la refrigeración, puedes lograr:

  • Disminuir la velocidad con que se producen las reacciones químicas y bioquímicas para degradar a los productos alimenticios.
  • Retardar la proliferación de microorganismos al bajar la temperatura.

Condiciones a controlar antes de la carga o en el lugar de almacenamiento

Aspectos a considerar antes de cargar los productos:

  • En el container o en el almacén de productos alimenticios, debes colocar la temperatura correcta y estar en condiciones adecuadas para su movilización.
  • Debes establecer correctamente tanto la temperatura como la ventilación y la humedad del contenedor o del almacén.
  • Los lotes de mercancía tienes que colocarlos estibados y sujetos de manera segura.
  • En el transporte de la mercancía, no se debe exceder el peso bruto permitido.

Consejos para el transporte de productos refrigerados

¡Sigue estos consejos para mover tu mercancía con éxito!

  • Coloca el rango de temperatura óptimo en el contenedor donde se trasladará tu mercancía para la adecuada conservación de los productos perecederos.
  • Ajusta los estándares de humedad y ventilación requeridos adicionalmente, con el fin de mantener la cámara refrigerante del transporte en los rangos óptimos y de resguardar tus productos del calor existente en el ambiente.
  • Prepara toda la documentación necesaria, conoce las restricciones legales y cumple las normas y regulaciones.
  • Certifica el volumen y el peso del lote que será transportado.
  • Utiliza el material y los implementos propios para el ajuste de la mercancía.
  • Dispón de un método propicio para la descarga en el lugar de llegada, tomando en cuenta el horario para la recepción de la carga y procurando que la descarga se efectúe en el menor tiempo posible.
  • Utiliza unidades de transporte óptimas de última generación, las que harán posible la conservación de los productos perecederos por el adecuado funcionamiento de su sistema de refrigeración.
  • Investiga sobre sistemas de control de temperatura construidos para el transporte a grandes distancias, sin importar el medio empleado, ya sea ferroviario, marítimo o terrestre.
  • Emplea soluciones certificadas para el mantenimiento y el control que la industria procesadora de alimentos exige para la movilización de sus productos perecederos.

La refrigeración es un método indispensable para la conservación de alimentos perecederos y que debe establecerse durante toda la cadena productiva, desde su recolección como materia prima hasta su entrega como producto terminado al consumidor final.

Norma ISO para contenedores: Todo lo que debes saber

Las normas ISO para contenedores aseguran un estándar internacional para el correcto uso de estas unidades de almacenaje, esenciales para el comercio internacional y el abastecimiento humano.

¿Qué son las normas ISO?

Las normas ISO nacieron ante la necesidad de resolver la interrogante acerca de cuál es la mejor forma de realizar una actividad a partir de un proceso que se aplique en cualquier lugar para obtener los mismos resultados.

Conocida como International Standard Organization u Organización Mundial de Estandarización (por sus siglas en español), ISO busca documentar las mejores prácticas para que los productos y servicios funcionen con un patrón único y así asegurar su eficiencia y calidad.

Un ejemplo muy claro es el de los contenedores, ya que prácticamente toda la mercancía y alimentos viaja de un lugar a otro a través de estos recipientes que tienen estipulados unos estándares y protocolos estrictos que garantizan la seguridad estipulada a nivel internacional.

Proceso para adaptar un contenedor a las normas ISO

La adaptación de un container a las normativas internacionales pasa por un proceso riguroso que garantiza la eficacia del comercio internacional.

Asignación la identificación correspondiente

Para que un contenedor marítimo siga los lineamientos de la Norma ISO que le permitan operar internacionalmente debe registrarse en el Buró Internacional de Container (IBC por sus siglas en inglés) y llevar una marca que lo identifique.

Esta identificación inicia con el código de dimensiones del contenedor que tiene dos caracteres alfanuméricos que contienen las dimensiones y otro que representa la anchura y altura.

El código del propietario estará indicado con cuatro letras que identifican al propietario del contenedor y un código único asignado por la IBC.

Dimensiones autorizadas

Así como la identificación es esencial para detectar la procedencia y pertenencia de los contenedores, también lo son las medidas de cada tipo las cuales deben cumplir con los estándares establecidos.

En el caso de los Dry Van o contenedores secos que son los más empleados en el comercio marítimo y terrestre, las medidas obligatorias son:

Apertura del contenedor en metros: 2.34 metros de ancho.

Dimensiones interiores en metros: 2.35 metros de ancho X 12.01 metros de largo.

Otros contenedores empleados con regularidad en el comercio internacional son:

High Cube

Son contenedores con características similares a los dry van pero con mayor altura. Sus medidas estándar son: ancho interno: 2.35 metros, altura interna: 2.70 metros y alto de apertura de la puerta: 2.58 metros.

Refrigerado

Están diseñados para almacenar mercancía que requiere frío o calor. Esta temperatura se logra gracias a un termostato que funciona con corriente trifásica. Las medidas de este container son: ancho interno: 2,28 metros, altura interna: 2,25 metros y alto de apertura de puertas: 2,26 metros.

Flat Rack

Además de carecer de techo, este contenedor no tiene paredes laterales y en algunos casos ni frontal ni posterior. Generalmente se aprovecha la base para adaptarla a las medidas de la mercancía.

Las medidas exigidas son: ancho interno: 2.35 metros, altura interna: 2.35 metros.

¿Qué es la norma ISO 17712?

Es el estatuto que establece los procedimientos para la clasificación y retiro de los sellos o precintos de todos los tipos de contenedores existentes en el comercio.

De acuerdo con esta norma, todos los precintos de seguridad deben cumplir con las siguientes características:

  • Los sellos son de un solo uso, deben estar marcados y al retirarlos es obligatorio desecharlos.
  • Los precintos tipo botella tendrán como mínimo 18 milímetros de diámetro.
  • También deberán cumplir con los estándares de resistencia impuestos por los organismos acreditados.

Con todos estos lineamientos, el comercio garantiza que los contenedores sigan siendo la mejor alternativa para un intercambio confiable y seguro.

También te puede interesar: Manifiesto de carga internacional: Aspectos importantes

Manifiesto de carga internacional: Aspectos importantes

Un manifiesto de carga internacional, o bill of lading, debe realizarse siempre, para cumplir con todas las legalidades aplicables. Es un documento de control aduanal, impreso o electrónico, que se entrega junto con las mercancías que se enviarán por mar. Sirve para validar los derechos que se tienen sobre los bienes transportados y demuestra la existencia de un contrato oficial.

Un manifiesto de carga internacional tiene varias particularidades rigurosas.

1. Elementos básicos del manifiesto internacional de carga

Es indispensable que en su contenido se incluya el medio o la unidad de transporte marítimo, el número de recipientes en los que se transporta la mercancía, el peso de ésta y los datos que la identificarán de una manera inequívoca durante el trayecto y hasta el destino final.

2. Función esencial de este documento

La función esencial de la manifestación es amparar el traslado de los bienes comerciales frente a las autoridades del ramo marítimo, con independencia del medio específico que haya de utilizarse. Debe verificarse siempre que las empresas de transporte de carga implicadas se encuentren legalmente constituidas.

3. Elementos que debe incluir la manifestación de carga internacional

Los elementos que debe contener la manifestación internacional de carga son:

  • La identificación oficial vigente de la empresa de transporte que lo emite
  • El tipo de manifiesto que se celebra
  • Nombre e identificación del propietario de las mercancías, de quien las remite y del destinatario
  • Descripción de la unidad marítima de transporte
  • Nombre, identificación y domicilio del dueño o el poseedor del vehículo que hace el traslado
  • Nombre e identificación del conductor
  • Descripción minuciosa de la mercancía transportada
  • Lugar y dirección del origen y el destino de los bienes que se desplazan
  • El valor por pagar, expresado en letras y en números, con la fecha y el monto
  • Los plazos para el cargo y descargo de la mercancía, con la fecha y la hora de la llegada y la salida de los vehículos
  • El nombre de la compañía aseguradora contratada y un número de póliza
  • Relación de todas las remesas de las mercancías, para evitar registros duplicados

4. Partes que intervienen en el manifiesto

El documento de manifestación de una carga internacional debe expedirse con la participación de la empresa transportadora y del Ministerio de Transporte.

El manifiesto debe asentarse en el formato único respectivo. Este incluye una ficha técnica y la aplicación de mecanismos de control inviolables.

5. Alcance del manifiesto y agentes responsables

El oficio del manifiesto tiene validez en:

  • Las oficinas aduaneras nacionales presentes en el extranjero
  • Las administraciones de aduana fronterizas, interiores, de zonas francas y aeroportuarias

Los agentes participantes en el control de la manifestación de la carga con responsabilidad jurídica en ella son:

  • Los servidores públicos de las aduanas nacionales
  • Las empresas transportadoras internacionales
  • Los operadores del transporte multimodal registrados en una aduana nacional
  • Los concesionarios de los depósitos aduaneros autorizados dentro del país
  • Los operadores de los depósitos que resulten transitorios
  • Los concesionarios y los usuarios de las zonas francas
  • Las capitanías de puerto

6. Puntos destacados

Antes de iniciar el procedimiento debes tomar en cuenta lo siguiente:

  • Durante el proceso de emisión del manifiesto el importador o declarante deberá comunicar al transportador el número del documento. Esto, para que se le incluya en el sistema de computación que corresponda
  • La gestión de la manifestación inicia con el registro de la carga en el ámbito informático y concluye con la aplicación de un régimen aduanero específico

Para dotar de validez legal y de tutela jurídica internacional a tu embarque marítimo de mercancías debes cumplir con las normas oficiales para la manifestación correlativa. Cualquier duda que te surja al respecto puedes consultarla en la página web del Ministerio de Transporte.

También te puede interesar: Todo lo que debes saber sobre el PTI de contenedores refrigerados

Todo lo que debes saber sobre el PTI de contenedores refrigerados

En la PTI (siglas en inglés de Pre Trip Inspection) los contenedores refrigerados, también llamados reefer, se someten a una revisión comandada por una memoria central llamada controller. Este proceso ocurre en tiempos programados de 30, 90 y 180 minutos y contribuye a garantizar el buen estado de la carga para su envío.

Características y aplicación del PTI

  • Entre los puntos más trascendentes que analiza el sistema de inspección automática de un contenedor con refrigeración están la capacidad de enfriamiento y de calentamiento del mismo.
  • El PTI no revisa todos los elementos relacionados con el buen funcionamiento del contenedor reefer, por lo cual, un equipo técnico debe hacerse cargo de la inspección de las tuberías, los aislamientos, los filtros deshidratadores y la mirilla que indica los niveles de refrigeración y de humedad.
  • Resulta importante que se active periódicamente la inspección con el controller antes de iniciar cualquier carga y con el contenedor vacío por completo.
  • Los contenedores refrigerados que han pasado algún tiempo almacenados bajo los rayos solares pueden alcanzar temperaturas mayores a los 40 grados centígrados. Esto obliga a un proceso de preenfriado antes de comenzar una carga, para eliminar cualquier calor residual en puntos interiores.
  • Antes de efectuar el preenfriado, debe existir la seguridad de que el contenedor refrigerante se encuentra completamente limpio, con las rejillas y los desagües libres, para que el aire circule sin obstáculos.
  • La eliminación del calor residual debe concretarse con las puertas del refrigerador cerradas, para que se pueda establecer un punto de temperatura óptimo según las especificaciones del fabricante.
  • Al inicio de la inspección previa al envío, no debe energizarse el contenedor refrigerado, de manera que pueda verificarse que todos los componentes estén correctos y que no tengan agua, especialmente el plug o punto de conexión, para evitar cortocircuitos.
  • A ello se agrega una medición minuciosa del aislamiento eléctrico en cada uno de los motores y los contractores, también con el contenedor reefer desenergizado.
  • Una vez hecho lo anterior, debe procederse a encender la unidad refrigerada con una verificación de las presiones y del nivel refrigerante, de modo que no esté encendida una sola alarma en el display.
  • Después se revisan algunos de los códigos del contenedor, como son el Cd18, el Cd20 y el Cd40, para volver a desenergizar y a cargarlo con una tarjeta con software actualizado.
  • El software de la tarjeta puede actualizarse con un laptop o con una memoria USB.
  • En caso de que exista una configuración deficiente de los códigos, el proceso de inspección no presentará en el display la hora y la fecha correctas. Esto puede generar problemas cuando el equipo técnico realice la validación de la revisión previa al envío.
  • Hecho esto, en el display debe aparecer la palabra ‘done‘ (‘hecho’, en inglés), lo que da la indicación para apagar el contenedor, retirar la tarjeta y dar inicio formal a la inspección del controller previa al traslado marítimo.
  • La modalidad más recomendable para esta última es el llamado PTI largo AUTO2, que dura aproximadamente una hora y media y es el que garantiza una mejor calidad de la comprobación.
  • Necesariamente, debe ser el personal técnico el factor que determine si la inspección resulta exitosa, toda vez que el controller actúa de un modo programado y metódico, carente de inteligencia artificial.
  • Salvado este último punto, puede continuar con la logística para el envío de la carga por vía marítima.

Conclusiones

La inspección previa a un viaje en un contenedor refrigerado es un proceso fundamental para garantizar que el envío ocurrirá en las mejores condiciones, con total seguridad de que la carga viajará y llegará a su destino final en estado óptimo.

También te puede interesar: Cómo inspeccionar un contenedor refrigerado

Envíos LCL : Ventajas y modalidades

Los envíos LCL en el transporte marítimo implican una carga compartida menor a un contenedor, que se integra con las mercancías de diferentes proveedores. Puesto que estas últimas se agrupan dentro de un mismo espacio, a este tipo de envíos también se les conoce como grupaje marítimo.

Características de los portes LCL

  • En el ámbito de la exportación, se recurre a estos envíos cuando el exportador no desea trasladar mercancía suficiente para llenar un contenedor, con la ventaja de que son más económicos.
  • Para embarques en esta modalidad, debes hacer un cálculo muy preciso del volumen de tu carga, ya que al momento de determinarse el costo, cuentan tanto el peso como las dimensiones de la misma.
  • Aun así, la remisión en la modalidad LCL siempre tendrá la ventaja de un cálculo con previsiones mucho más seguras, porque las tarifas correspondientes son muy estables y no tienden a presentar variaciones bruscas o repentinas.
  • Los envíos compartidos en un mismo contenedor tienen una logística más complicada, pues el transportista que los ofrece debe asegurarse de la correcta colocación de la mercancía de varios remitentes al mismo tiempo.
  • Esto incluye que tú o personal de tu confianza se encuentre presente en el momento en que se cargue la mercancía en el depósito en el que se le transportará por mar. Con ello, tendrás una total certeza de que lo enviado está completamente seguro.
  • Cuando un exportador decide recurrir a la modalidad LCL, debe comunicar a la empresa transitaria con toda precisión las características esenciales de la carga y entregar documentos probatorios como el bill of lading, la factura comercial y la lista de embalaje.
  • En el grupaje marítimo, el tiempo es un factor fundamental, ya que se debe tomar en cuenta si las mercancías por enviarse son perecederas y la calendarización del transportista para enviarlas. Esta última suele ser mensual o quincenal, acorde con el puerto de destino.
  • A partir de lo anterior, con las remisiones marítimas de este tipo, lo más recomendable es calcular un tiempo adicional para que se complete el traslado hasta el destino final. Esto conlleva tomar en cuenta la clasificación de los productos que se envían y la entrega en regla de los documentos correlativos.
  • También debes presupuestar con total precisión los tiempos que se emplearán en los movimientos de carga y descarga de la mercancía a su paso por varios puertos o por puestos aduanales.
  • Es muy importante tener en cuenta que, en las aduanas, los contenedores LCL se someten a una revisión individual de todas las cargas presentes en un mismo espacio. Esto provoca una tramitación lenta, especialmente en el tránsito internacional.
  • Siempre se deben prever posibles retrasos, ya que el remitente no tiene un control total sobre las mercancías que enviarán los exportadores con los cuales compartirá el contenedor.
  • Lo más común es que el transitario recoja la carga en sus puntos de almacenamiento y la transporte hasta su propio almacén. También puedes ser tú como remitente quien realice esta labor, con la condición de que la carga que envíes llegue acomodada, empaquetada y lista para cargarse en el contenedor.
  • Ya que este último ha quedado completamente revisado y cerrado en las instalaciones de la empresa transitaria, se le desplaza al puerto de salida. Esto debe ocurrir tres días antes de la partida del barco correspondiente, donde la naviera contratada recibirá al contenedor compartido y lo enviará al puerto de destino.

Si deseas hacer un envío marítimo, ya sea nacional o internacional, que implique una carga pequeña, tu mejor opción puede ser la variante LCL, que te permite disminuir los costos de envío de tu mercancía. Sin embargo, debes tomar en cuenta que la logística resulta un poco más complicada que en otras modalidades.

También te puede interesar: Diferencias entre FCL y LCL

Dormitorios para campamentos desarrollados en contenedores marítimos

El uso de contenedores en la industria de la construcción ha cambiado la forma en la que se utilizan estos insumos. Existen grandes beneficios al construir de esta manera, como la capacidad de trasladarlos fácilmente o su durabilidad. Además de método de transporte de mercancía, se han convertido en casas, restaurantes, hoteles y campamentos. Aunque hay críticas a estas construcciones, las edificaciones de este tipo se han multiplicado en todo el mundo.

Contenedores marítimos usados: un elemento con muchos usos

Como verás, el empleo de los contenedores marítimos usados en diferentes industrias contribuye a la reutilización de materiales en buen estado que antes no se empleaban para nada más. Ofrecen mayor versatilidad para la construcción, su tiempo de producción es mucho menor a una edificación tradicional y se pueden trasladar las habitaciones o ampliarlas sin grandes costos. Por eso, hoteles y personas con terrenos en sitios turísticos han optado por construir dormitorios en contenedores para reducir los costos sin abandonar la comodidad y el lujo.

Construir de esta manera ha sido una tendencia en el sector del turismo, ya que les puedes realizar cualquier modificación para que se adapten al terreno y se puede aplicar un revestimiento para darle un toque de elegancia de acuerdo al diseño.

La facilidad de traslado y de poder juntar varios contenedores para formar diversas habitaciones o construcciones de diferentes pisos es lo que más ha llamado la atención del sector inmobiliario. Los campamentos construidos con containers no solo cumplen con una función turística, sino que pueden utilizarse para cuarteles de las fuerzas militares, bodegas u oficinas de una empresa. Algunos incluso han sido adaptados para cumplir diferentes funciones, como congelador o cocina en la industria gastronómica. Estos cajones modulares de diferentes tamaños ofrecen a la industria una distribución interior con buena capacidad para el alojamiento de personal de cualquier sector.

Ventajas

  1. Permiten ser movilizados fácilmente.
  2. Se pueden unir a otros y formar una estructura de acuerdo a las necesidades.
  3. Su material es duradero, pero fácil de modificar en caso de que el diseño requiera cambios.
  4. Se aplica revestimiento para dar elegancia a las fachadas.
  5. Menos tiempo de elaboración.
  6. Adaptabilidad en diferentes terrenos y ambientes.
  7. Menor tiempo de construcción.
  8. Ahorro de recursos. El precio es competitivo si lo comparas con las construcciones tradicionales.
  9. Contribuye con el medio ambiente al reutilizar materiales, aumentar su vida útil y consumir menos energía en la construcción, lo que reduce las emisiones de CO 2.
  10. Te ahorra dinero en mantenimiento, porque su material es resistente y se aplica un revestimiento anticorrosivo.

Estas estructuras están presentes en todo el mundo: en escuelas, hoteles, restaurantes, bodegas, oficinas y laboratorios de investigación. Es una industria que está en crecimiento y puede convertirse en un insumo importante en la arquitectura moderna.

Es una forma innovadora de construir y te permite realizar cambios sin que se pierdan recursos al destruir muros o habitaciones enteras.

Recomendaciones:

  • Examina el producto que vayas a comprar y asegúrate de que esté en buen estado. Incluso paga un poco más si solo han sido usados una vez.
  • Infórmate sobre la normativa de construcción, compra o importación de este insumo.
  • Contratar personal calificado.
  • Minimiza el uso de soldaduras.
  • Aísla el módulo y elige el mejor producto anticorrosivo.
  • Planifica la ubicación de las tomas eléctricas y tuberías.
  • Ten en cuenta la ubicación de puertas y ventanas.
  • Escoge módulos que cumplan con las normas ISO.

Por ser un concepto relativamente nuevo, hay pocas personas que tengan experiencia en este tipo de edificaciones. Por eso, es conveniente que investigues bien y elijas a la persona adecuada. Esta, sin duda, es una gran opción si estás pensando en construir. Eso sí, es importante que compartas con un experto todos los detalles de diseño y funcionalidad de la estructura.

También te puede interesar: Dormitorios desarrollados con Contenedores Marítimos