Temperaturas ideales de los contenedores refrigerados según su mercancía

Para el transporte y conservación de productos perecederos que necesitan una temperatura ideal es necesario un contenedor refrigerado según su mercadería; por eso debe estar controlada, para asegurar que estén en óptimas condiciones y preservar su presentación original con frescura y calidad. Los contenedores deben contar con certificados de normas para el transporte internacional las cuales garantizan su operatividad.

Contenedores refrigerados

Un depósito debe estar adecuadamente refrigerado para los productos que se van a transportar; de esta manera, se asegurará que la mercadería llegue en las mejores condiciones. La temperatura del contenedor debe trabajar de manera específica, esto con el fin de conservar los productos. El container debe poseer una unidad de refrigeración para su control de temperatura, porque los productos, dependiendo de estos, necesitan diferentes rangos de temperatura.

Un contenedor ideal para el transporte debe poseer diferentes características que estén en su diseño, tener medidas y la capacidad adecuada dependiendo de la situación, garantizar la frescura y calidad, esto mediante un control de temperatura que trabaje a distintos rangos dependiendo del producto. Las partes del contenedor deben ser distribuidas de forma que ayuden a la conservación del producto; los contenedores refrigerados son unidades diseñadas para distribuir aire frío desde el suelo. Al tener en cuenta estos aspectos se pueden obtener ventajas al momento del almacenamiento.

Los grados ideales para los productos en un container refrigerado:

●       Helado (-20 °C / 25 °C)

●       Pez (-16 °C / 18 °C)

●       Carne (-16 °C / 18 °C)

●       Flores (0 °C / 04 °C)

●       Frutas (0 °C / 10 °C)

●       Vino (10 °C / 14 °C)

●       Medicina (25 °C / 30 °C)

Una adecuada carga congelada ayuda a preservar la cadena de frío y la prolongación del ciclo de vida de los productos. Tener un sistema multi temperaturas es importante para productos que requieren cambio de temperatura durante su almacenamiento, como lo son las papas y tomates. El tratamiento de frío en el que los bienes (por lo general, las frutas) se mantienen a una temperatura específica por un determinado tiempo, asegura la eliminación de posibles parásitos, como moscas, larvas sin necesidad de pesticidas y fumigación.

Para transportar vía marítima la mercadería es de vital importancia poseer contenedores refrigerados, ya que, en el camino, se pueden presentar diferentes inconvenientes que el tiempo planificado puede variar.

A continuación, te presentamos problemas comunes que los cargadores pueden tener en el destino:

Inspecciones de aduanas

No son comunes. Pero si realizas importaciones y exportaciones regularmente, existe la posibilidad de que este tipo de inspección se dé en algún momento.

Problemas en el despacho de aduanas

La información engañosa conduce a la desconfianza, los importadores siempre deben proporcionar información precisa a los transitorios.

Costes por retrasos

Las retenciones y exámenes provocan retrasos, esto conduce a cargos y tazas relacionados con estos retrasos.

Falta de documentos

El bill of lading original es el documento más importante en todo el proceso de envío, es por esto que si se llega a olvidar dicho documento puede generar retrasos.

Aranceles e impuestos olvidados

Algunos productos no están permitidos en diferentes países, mientras que otros pueden requerir permisos especiales y/o el pago de aranceles.

Carga dañada

En ocasiones, se puede pasar por este inconveniente, es por esto que es necesario revisar el contenedor antes de su envío para evitar contratiempos.

Carga con sobrepeso

Es uno de los problemas más comunes, por tal motivo, lo mejor es asegurarse de conocer los límites de peso en carretera y la regulación de la masa bruta verificada de la OMI cuando envíes contenedores.

Los contratiempos se pueden presentar en el trayecto, los cargadores presentan estos problemas de forma común, es por esto que es necesario un container adecuado y refrigerado para que ayude al cuidado de la mercadería y entregar un producto fresco y de calidad.

Características especiales de los contenedores: Non Operating Reefer

Un contenedor refrigerado es aquel que posee una unidad de refrigeración que permite regular la temperatura del mismo, conservando de manera apropiada la mercancía que se transporta. Normalmente, estos contenedores deben recorrer grandes distancias y es indispensable que, lo que se almacena en estos, se mantenga en perfecto estado.

Sin duda, el contenedor reefer es uno de los mejores que se pueden encontrar en el mercado, pues no solo es muy resistente, sino que también ofrece un excelente servicio y durabilidad. Razón por la cual, aquellos que se dedican a transportar mercancía, prefieren este tipo de contenedores.

Principales características

●       Piso acanalado: el piso de este tipo es el más adecuado para un contenedor refrigerado. Esto, teniendo en cuenta que el diseño del mismo facilita la distribución del frío dentro del contenedor y permite que la mercancía se mantenga en buenas condiciones hasta llegar a su destino.

●       Aislamiento en poliuretano inyectado: el poliuretano es un polímero que se caracteriza por su alta resistencia y por su capacidad para adaptarse a diferentes ambientes. Este material cuenta con la capacidad de mantenerse rígido o flexible según el uso que se le dé y, por si fuera poco, es perfecto para crear sistemas de aislamiento contra el frío y el calor.

●       Poliuretano inyectado de alta densidad: de igual manera, cabe señalar que los contenedores reefer cuentan con poliuretano inyectado de alta densidad y esto hace que estos sean de excelente calidad. Sin contar que este material presenta ciertas propiedades especiales que lo hacen mucho más amigable con el medio ambiente, razón por la que es cada vez más utilizado en la fabricación de varios productos.

●       Revestimiento interior en acero inoxidable: este revestimiento no solo es importante para evitar que el contenedor se oxide en su interior y se deteriore rápidamente. También es un material que facilita la higiene del mismo y la mercancía que almacena. Aparte, es un material que presenta una gran resistencia contra daños externos, lo que hace que el contenedor refrigerado ofrezca un excelente servicio durante muchos años.

●       Temperaturas entre -25 ° y 25 °: Esto permite que el contenedor reefer se adapte con facilidad a distintos ambientes, sin poner en riesgo la estabilidad y estado de la mercancía. Lo que, sin duda, es indispensable para todo contenido de estas características.

●       Equipo eléctrico trifásico: este sistema trifásico cuenta con los elementos necesarios para facilitar la distribución, producción y consumo de energía del contenedor. Este equipo suele ser compatible con voltajes de 220 V, 380 V y 440 V. Igualmente, este es un sistema que ayuda a generar un equilibrio apropiado en el contenedor y, al mismo tiempo, permite que la energía se use de un modo eficiente.

●       Mayor ahorro: al usar de manera adecuada, la energía el contenedor puede tener un buen rendimiento y disminuir el consumo de este recurso. Lo que significa que este es un producto 100 % amigable con el medio ambiente que te ayudará ahorrar mucho dinero en el consumo de energía.

Recomendaciones de uso

●       Ten muy presente la capacidad de carga del contenedor para que aproveches al máximo esta característica y, a la par, puedas evitar excederte. De acuerdo con el fabricante, este contenedor puede cargar hasta 18 toneladas.

●       Modifica la temperatura según el tipo de mercancía que transporte para que esta sufra ningún tipo de daño. Sobre todo, con los alimentos, plantas y medicinas hay que prestar especial atención.

En conclusión, este producto te brinda muy buen servicio y excelentes garantías, pero es de vital importancia que le des el uso adecuado para que aproveches al máximo todo lo que tiene para ofrecerte. Así que, si te surge alguna pregunta, no dudes en contactar con nosotros.

Proceso de despacho aduanero

El proceso de despacho aduanero facilita el desarrollo del intercambio comercial, dentro y fuera del país, asegurando la llegada eficaz de la mercancía. De esta manera, se busca satisfacer así las demandas y necesidades de los consumidores.

¿Qué es el despacho en aduanas?

Al hablar de despacho aduanero hacemos referencia a los procedimientos administrativos en los que se llevan a cabo los trámites necesarios para asegurar la entrada o salida de productos, de acuerdo a las regulaciones y leyes de cada país. Su objetivo es controlar las operaciones de comercio, ya sean importaciones o exportaciones, así como administrar la información estratégica sobre el proceso, como certificados, documentación y responsables.

¿Quién es el agente aduanero?

Es un profesional especializado en el tema aduanero que se encarga de efectuar todas las formalidades y gestiones para que la compañía a quien representa pueda operar sin ningún inconveniente por las aduanas.

Agiliza las operaciones en los puertos al presentar todos los recaudos necesarios ante la autoridad respectiva. Además, organiza el pago de los aranceles e impuestos y mantiene informado a su cliente sobre las novedades en la aduana.

¿Cómo es el proceso de despacho en las aduanas?

En primer lugar, se deben recolectar todos los requisitos que solicitan las autoridades aduaneras de acuerdo con la ley. Algunos de los documentos indispensables para que proceda un trámite de este tipo son:

●       Datos fiscales de la empresa.

●       Origen y destino de la mercancía.

●       Clasificación arancelaria.

●       Cantidad (en números) de la mercancía y su peso (bruto y neto).

●       Datos de la factura.

●       Información sobre el certificado.

●       Packing List (listado de los productos a transportar).

●       Certificado de pago de impuestos y otros conceptos.

Luego, el representante aduanero hará uso de un programa informático para ingresar los datos requeridos y liquidar los impuestos y tasas exigidos para la operación.

Posteriormente, la aduana procederá a evaluar los riesgos de la importación o exportación, asignando un criterio de despacho de acuerdo a una nomenclatura en colores. Estos se dividen en:

Verde

Información correcta, por lo que se autoriza la movilización de la mercancía.

Amarillo

Ausencia de algún documento o requisito a anexar. Una vez entregado, podrán levantarse los productos.

Naranja

La autoridad aduanera debe comprobar la veracidad de los documentos entregados, en algunos casos pueden volver a solicitar nuevos documentos.

Rojo

Debe hacerse una inspección física y de los documentos por parte de la aduana y comprobar que coincidan. Después de esto, se procederá a levantar la mercancía.

Procedimiento para importar o exportar mercancía

Una vez que se analiza el estudio de factibilidad que le da luz verde a la compra o venta de mercancía para importar, los interesados deberán proveer de la información exacta sobre las características de los productos.

Para empezar, es importante ubicar el importe arancelario de cada producto, así como verificar el “visto bueno” de cada uno ante las autoridades supervisoras en materia de medicamentos, alimentos, transporte, agricultura o minería.

Después, se realizan otras acciones como:

1.      Registro de importador o exportador

2.      Canalizar el pago a través del proceso cambiario dependiendo del proceso.

3.      Tramitar la nacionalización (en caso de importación).

4.      Declarar la importación o exportación.

5.      Obtener la guía de movilización por todo el país.

En el caso de la exportación, cada empresa deberá tramitar la venta de las divisas obtenidas en el exterior a través de los bancos comerciales o casas de cambio. Luego, hacer la declaración de acuerdo a la norma tributaria.

Los artículos sin valor comercial también deberán contar con los permisos sanitarios, certificado de origen y una factura proforma que indique la cantidad y su valor para efectos aduaneros.

Todos estos lineamientos permitirán la circulación eficiente y legal de mercancía, y así garantizar que el comercio bilateral o multilateral se realice con total legitimidad.

5 aspectos a tener en cuenta para la devolución de contenedores

El envío de mercancías es algo bastante delicado que, en ocasiones, puede terminar en la devolución de contenedores. Hay distintas razones por las que pudiera regresar un container, que son importantes conocer para cumplir con los requisitos necesarios en caso de presentarse alguna.

Aspectos a considerar en la devolución de un contenedor

Hay varias causas que ameritan la devolución de un depósito y, dependiendo de cuál sea, se deben tener en cuenta algunos factores esenciales para darles el tratamiento adecuado cuando sucedan. Entre estos aspectos destacan cinco:

●       Cancelación de compra: El proceso de la compra de alguna mercancía se puede detener en cualquier momento por una infinidad de razones, lo cual puede hacerse cuando el trato no ha concluido y la mercancía no haya sido despachada. Pero si los productos ya fueron enviados, el proceso se considera una devolución y se deben cumplir con las políticas que establezca la empresa que envía, las cuales pueden incluir el pago de tasas compensatorias especiales.

●       Producto no deseado: En ocasiones, puede haber un cambio de opinión en cuanto al producto solicitado, por lo que se pueden devolver los depósitos para cambiar la mercancía. Una empresa de container aplica diversas políticas para hacer efectiva la correspondiente devolución, la cual depende, fundamentalmente, de la cantidad de días que se tiene para hacer la correspondiente solicitud.

Por lo general, los gastos consecuentes de la recogida y de la nueva entrega de otro despacho, corren por cuenta del cliente.

●       Devolución por garantía: Cuando las mercancías llegan defectuosas por algún manejo inadecuado de los containers. La empresa transportista está en la obligación de responder ante la situación presentada. El afectado solo tiene que formalizar el reclamo y regresar los depósitos para que se solvente el problema.

●       Error de envío: En ocasiones, se puede presentar que la empresa proveedora se equivoque y remita por error productos distintos a los solicitados. En este caso, se debe devolver el depósito contentivo de la mercancía y hacer la correspondiente observación para que la compañía responsable de la confusión proceda a restituir los productos que corresponden.

En estas situaciones, el cliente no deberá cancelar pagos extra debido a que el error fue de la empresa vendedora y esta debe pagar todos los costos relacionados con el regreso del depósito con la mercancía equivocada y el nuevo envío con los productos correctos.

●       Devolución de contenedores vacíos: Otra situación que, aunque no es común, sí puede suceder, es que los recipientes llegan vacíos a su lugar de destino, lo cual es una causa directa de devolución, y que debe atenderse inmediatamente, notificando la falta a la empresa que los envía.

¿Cómo realizar una devolución?

Para regresar un contenedor solo hay que seguir algunos sencillos pasos:

●       Redactar un informe en el que se especifique la razón de la devolución, con la correspondiente orden.

●       Cumplir con las normativas legales que rigen el almacenamiento de depósitos en las navieras o aeropuertos.

●       Pagar las tasas que correspondan según sea el caso.

●       Notificar por todas las vías posibles a la empresa remitente de la mercancía los trámites de devolución para que tomen las previsiones del caso.

No siempre las devoluciones se hacen de manera efectiva por diversas razones, como ocurrió durante la crisis de depósitos de 2020, generada por las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19, lo cual imposibilita el regreso de estos vagones durante algún tiempo. Sin embargo, generalmente, el proceso fluye de manera rápida y diligente.

Así entonces, si se presenta alguna circunstancia que requiera la devolución de un contenedor, debemos revisar los elementos mencionados y actuar de acuerdo a cada situación. Con el apoyo de la empresa adecuada, siempre resolveremos todo de la mejor manera posible.

Freight forwarders: Qué son y cómo operan

Mira a tu alrededor, cada objeto que ves ha tenido un gran recorrido para llegar a tu hogar. Algunos de ellos han viajado miles de kilómetros para estar en tus manos, sumándose a los millones de mercancías que se transportan por todos los países todos los días. Esta descomunal labor, que conecta al mundo entero en redes de comercio, la llevan a cabo los freight forwarders, también llamados agentes de carga.

Los 3 puntos para conocer la importancia de los agentes de carga

Qué son

Son organizaciones de transporte que cuentan con todos los recursos que permitirán mover en tiempo y forma la mercancía de sus clientes, ya sea para exportación o importación.

Se trata de expertos en los temas de la legalidad vigente, que conocen las normas y documentaciones necesarias para realizar un trabajo de confianza y, si es el caso, tramitar documentación que permita un trabajo fluido.

Son conocedores de las rutas terrestres, marinas y aéreas, perfectamente vinculadas con puertos, terminales y distribuidores para ofrecer al cliente opciones personalizadas y eficaces para sus necesidades de transporte y logística.

Activos en el comercio, cuentan a menudo con contactos empresariales para conectar a sus clientes con las personas que pueden potenciar su empresa.

Son la base del comercio internacional, un sistema de servicios que operan 24/7 catalizando las ganancias de sus clientes.

Además, son una fuente de trabajo para miles de personas al año por todo el mundo, asegurando un espacio donde ejercer profesionalmente.

Qué hacen

Los agentes de carga se dedican a movilizar de forma eficaz, segura y legal la mercancía de sus clientes en un ámbito nacional o internacional, así como ofrecer la venta o renta de contenedores para proyectos de vivienda u oficinas. Además:

  • Crean planes logísticos personalizados que se ajustan a las necesidades de cada cliente.
  • Conectan puntos del mundo estimulando la economía y propiciando el intercambio cultural.
  • Amplían el mercado de sus clientes, ampliando las posibilidades de prosperidad económica y éxito financiero.
  • Ayudan a posicionar la mercancía más allá de la localidad de origen, generando un estatus y una presencia más reconocida.
  • Gestionan los tiempos más adecuados y administran los espacios necesarios para la trayectoria de las mercancías.
  • Monitorean el proceso completo de sus servicios y atienden cualquier eventualidad para cumplir con el contrato estipulado.
  • Propician una cultura ecológica con la creación inmobiliaria a partir de contenedores.

Puedes explorar por tu cuenta cómo se ofrecen todas estas funciones aquí.

Cuáles son sus beneficios

Dependiendo del agente de carga en concreto, puede ofrecer ciertos servicios que contribuyan a mejorar considerablemente el beneficio básico y fundamental. Estos términos contractuales suelen otorgarse en consideración de los requerimientos de cada persona o empresa:

  • Vender o rentar contenedores para vivienda u oficinas.
  • Ofrecer asesoramiento de comercio internacional.
  • Organizar el transporte nacional en el país de origen y, si es el caso, en el país destino.
  • Ordenar la carga, descarga y entrega de la mercancía en el destino establecido.
  • Tramitar documentación para el despacho aduanero.
  • Asesorar y contratar despacho aduanal.
  • Brindar cobertura de seguro durante todo el proceso de transporte.
  • Ofrecer contactos y asesoramiento en la búsqueda de proveedores nacionales e internacionales.
  • Asesorar respecto a etiquetado, empaque y embalaje de la mercancía.
  • Almacenar mercancía en bodegas.

Los servicios y beneficios que ofrecen están apegados a las normativas incluidas en el Incoterms 2020 de la Cámara Internacional de Comercio.

Contratar los servicios de un agente de carga siempre es el paso necesario e indispensable para entrar con éxito en el mercado nacional o internacional. La seriedad y profesionalismo en cada actividad que realizan encaminan a cada proyecto hacia la posteridad.

Envío y recepción de contenedores: ¿cuánto cuesta?

Dentro del proceso de integración mundial, las operaciones de almacenaje y transporte de carga, en particular la recepción de contenedores y envío de contenedores, se ha convertido en un pilar fundamental de la logística y el comercio internacional, que requiere, además, de una coordinación integral y de una infraestructura de punta que permita cumplir con los requerimientos de un mercado cada vez más exigente y en expansión.

Con operaciones locales e internacionales, se abarcan destinos y orígenes en Colombia, China, España, Italia, Alemania, Estados Unidos, Brasil, México, Panamá, Ecuador y Perú.

El servicio de almacenaje, traslado y construcción se ofrece en las modalidades:

  • Aéreo.
  • Marítimo.
  • Proyectos especiales como viviendas u oficinas.

Abarca todo tipo de productos como:

  • Carga seca.
  • Carga refrigerada.
  • Break bulk.
  • Granel.
  • Carga peligrosa.

Dentro de la operación logística internacional:

  • Se exporta a más de 600 destinos.
  • Se importa desde más de 900 orígenes.

Tipos de contenedores

Entre los tipos ofrecidos están los depósitos de diferentes tipos, tamaños, marcas y modelos. A decir:

  • Contenedores marítimos.
  • De refrigeración.
  • De oficina.
  • Sala de ventas.
  • Módulos prefabricados.

Contenedores marítimos

Los contenedores marítimos son los de mayor comercialización y se presentan en diferentes medidas que varían en largo y alto. Así, se pueden encontrar:

  • Contenedores marítimos de 20 pies.
  • Contenedores marítimos de 40 pies. Es uno de los más solicitados por ser espacioso y confortable. Funciona muy bien como bodega para cualquier tipo de mercancía.
  • Contenedores 40 hc.

Contenedores refrigerados

Son depósitos con aislamiento termoacústico que poseen una unidad de refrigeración para el control de la temperatura. Son utilizados en el transporte y conservación de productos perecederos que necesiten una temperatura controlada. Estos contenedores se ofrecen también de 20 pies, 40 pies y 40 hc.

Proyectos a la medida

Además del vasto servicio de almacenaje y transporte marítimo y aéreo, también se desarrollan proyectos a la medida y otras exigencias de los clientes. Se trata de construcciones sostenibles de alto impacto, a partir de una ingeniería conceptual ejecutada por expertos en la construcción y arquitectura en contenedores. Un mundo insospechado de espacios ajustados a todos los gustos y necesidades.

Tarifas

Los precios de los servicios de contenedores, en general, varían según la necesidad del cliente:

  • Tamaño.
  • Cantidad de contenedores.
  • Para alquiler o compra.
  • Categoría.
  • El tiempo requerido.
  • Ciudad de origen o destino.

Las tarifas se pueden conocer mediante una cotización formal de tipo personal, que se solicita a través del portal digital, la cual podrá ajustarse a la realidad del interesado. Un ejecutivo comercial será asignado para atender su requerimiento.

Para tener una referencia de las tarifas promedio de flete por contenedor, las mismas se establecen según el peso y volumen de la carga. Todo se determinará, además, por los días de tránsito y fecha de salida.

Nuevos productos

Dentro de los desarrollos de arquitectura e ingeniería conceptualizada más novedosos, mediante contenedores, se enumeran los siguientes proyectos:

  • Unidades médicas móviles.
  • Unidades móviles penitenciarias.
  • Tiendas o supermercados móviles.
  • Dormitorios.
  • Cocinas ocultas.

Otras características del servicio:

  • Los depósitos de almacenaje cuentan con un certificado de operatividad para transporte internacional, cuyas marcas están reguladas por la norma ISO 6346.
  • Las líneas de transporte, bodega y almacenaje del servicio pueden resistir distintas condiciones climáticas y cumplen con las normas medioambientales exigidas.

Sin duda, el comercio internacional se mueve a partir de contenedores, pero su estructura,, al servicio del almacenaje y el transporte marítimo y aéreo, también ha dado origen a un amplio mundo de proyectos de construcción conceptualizados en sus espacios, dignos de conocerlos.

Colombia ha llegado a ser una de las economías marítimas más dinámicas del hemisferio occidental, debido al aumento de sus exportaciones petroleras. Comercializa fundamentalmente a EE. UU, Panamá, China, Países Bajos, México, Alemania y Brasil, y sus principales productos son el petróleo, café, oro y carbón.

Container reefer: Sus principales características y usos

Un container reeefer o contenedor refrigerado es un tipo de vagón usado para trasladar cargas perecederas. Su tarea es mantener los niveles de temperatura adecuados en su interior.

Características y estructura de un container

Su tamaño es de 20 o 40 pies y está confeccionado de la siguiente forma:

  • Suelo metálico para mayor seguridad y durabilidad.
  • Surcos que se pueden abrir o cerrar en caso de que sea necesario, lo que permitiría circulación de aire por debajo de la caja.
  • Placa deflectora que asegura que el aire frío llegue a todos los espacios.
  • Aislamiento en poliuretano de alta densidad en la parte superior del contenedor.
  • Revestimiento de acero inoxidable en su interior.
  • Suelo acanalado para mejor distribución de la temperatura.

Hay diferentes tipos de contenedores. Los más comunes son los de temperatura estable o fija entre -25º C y +25º C. Los containers super refrigerantes de 600º C se usan para el traslado de alimentos delicados como el pescado, los mariscos y también para los productos farmacéuticos sensibles.

Otra clase es el de atmósfera controlada que garantiza temperaturas reguladas (de humedad o presión) para mantener durante el traslado el proceso de maduración de las frutas. Los del tipo ventilados cuentan con aislantes y materiales térmicos especiales; se usan para llevar verduras como patatas, cebollas y alimentos como el café.

Aspectos técnicos y de seguridad

Es importante, antes de operar el contenedor, leer el material de servicio y tomar en consideración cada una de las instrucciones con respecto a las medidas de seguridad a implementar. Tener en cuenta todas las especificaciones técnicas que indica el fabricante del contenedor.

Se debe tener claro que el reefer es alimentado por un suministro trifásico de 380/460 volts y 40/60 Hz. También que en sus ductos circula gas tipo freón que puede ser R134a o 404a; esto va a depender de cuál sea el fabricante de la máquina.

El container se divide en diferentes partes en el exterior: la caja de control, el compresor, el evaporador, el condensador, la abertura para la ventilación, el panel de control y los tomacorrientes. En cada una de ellas hay dispositivos especiales de seguridad.

En el interior está constituido por distintas capas de materiales aislantes para evitar cambios de temperatura en cada una de las zonas del contenedor: suelo, paredes o techo.

También está dotado de una línea que delimita e indica el nivel máximo de cargamento. Por otro lado, está confeccionado con dos aberturas; una que genera aire frío al interior y, una segunda, que se usa para retener el aire caliente que ya ha recorrido el espacio del contenedor.

El SepPoin nos indica la temperatura a la cual queremos que opere el container; este se mantendrá en rango al llegar a +2º C con respecto a la temperatura de retorno o suministro. Pueden mantener cajas con temperaturas que van desde los +30º C hasta los -30º C.

¿Cómo se carga el container?

La carga deberá distribuirse de la siguiente manera: mayor peso en la parte inferior y hacia la zona trasera, pues en ese lugar hay mejor soporte debido a los ejes del vagón. La más ligera en la parte de arriba, lo que evita posibles aplastamientos o roturas.

Los contenedores tienen una longitud de 12-19 metros y pueden transportar hasta 10 pallets estándar y 11 europallets de diferentes rubros: frutas, verduras, lácteos, carnes, productos químicos, farmacéuticos y muchos otros.

Partes de un container

Se divide en dos secciones: una constituida por una caja (box) y una maquinaria (reefer). De la maquinaria los fabricantes más importantes son: ThermokingDaikinCarrier Starcool.

Generalmente, se utilizan para transportar carga en las áreas marítima, terrestre y aérea. También son usados para almacenaje.

GRI En fletes marítimos: Pautas para entenderlo

El GRI para fletes marítimos (Por sus siglas en inglés General Rate Increase) es un ajuste a las tarifas de carga que aplican las empresas navieras cuando los niveles del mercado descienden y necesitan recuperar recursos. Aunque se consideran como una precaución ante posibles monopolios, se deciden de manera unánime.

Variaciones del mercado

El mercado de fletes marítimos suele comportarse de manera estable, pero hay ocasiones en que varía en lapsos de tiempo relativamente cortos. Esto se debe a:

  • Existe poca demanda y excesiva oferta, lo que ocasiona que los fletes reduzcan su precio de manera brusca. Esto produce que los precios bajen drásticamente y las navieras busquen recuperar niveles saludables para sus operaciones aplicando este adicional cuando lo consideran necesario.
  • Como los costos de transporte son un punto importante en la decisión de compra, las variaciones de este elemento suelen ser anunciadas con una antelación que varía entre las dos y 4 semanas antes de aplicarse.

¿Podemos evitarlo?

La Organización Marítima Internacional (OMI) recomienda tener en cuenta algunos factores para programar satisfactoriamente nuestros envíos internacionales y evitar sobre costos.

  • Es importante tener una programación y constante coordinación de nuestras siguientes cargas no solo con nuestro transportista sino con el proveedor.
  • Tener presente un pronóstico al detalle de nuestras fechas de embarque nos ayuda a evitar sorpresas y gastos que no hayamos tomado en cuenta desde el inicio.
  • Este sobre costo puede ser aplicado a distintas líneas. Por ejemplo, para mercancías que tienen como destino final los Estados Unidos, la variación del GRI debe ser anunciado 30 días previos a su aplicación, según establece la Comisión Federal Marítima (FMC).
  • Cuando entra en vigencia, se transforma en parte de la tarifa de flete marino que incluye la tasa anterior más la aplicación de esta variable. Esto se denomina GRI “roleado”.
  • Siempre debemos considerar factores externos para predecir un incremento de este factor. Por ejemplo, costos de hidrocarburos, cambios en la demanda, aparición o salida de competidores, sobrecarga, etc.
  • Mantener una constante comunicación con nuestra empresa marítima en lo que se refiere a fecha de carga. Además, coordinar oportunamente con los proveedores y la agencia de aduanas, ayuda a contrarrestar los aumentos en el flete.
  • Siempre será una buena idea negociar las tarifas a un término medio que puede ser de 3 meses, así disminuimos el riesgo de encontrarnos con sorpresas en las tarifas después de haber embarcado nuestro contenedor.

Temporada alta

Es conocido que, durante la temporada de vacaciones, la demanda de embarques marinos aumenta exponencialmente. Esto produce que el espacio en los buques sea menor y que el requerimiento de transporte se eleve, por lo que el tercer trimestre del año suele ser el más caro. Pero

¿Es posible minimizar las consecuencias?

  • Durante esta temporada es recomendable ser flexible, siempre que el tipo de mercadería que transportamos lo permita, para minimizar el efecto del GRI en nuestros embarques.
  • Tener una agencia marítima de confianza en la que siempre podamos confiar y nos ayude a tomar las mejores decisiones en cuanto a las variaciones temporales del mercado.
  • Aunque estas variaciones son difíciles de pronosticar, es ideal estar atento a su aparición que siempre es anunciada con anterioridad y a su término que, en algunas ocasiones, también ocurre antes de lo anunciado.
  • Para mercancías que tienen como destino Estados Unidos, es implementado a inicio del mes y puede ocurrir que empiece a reducirse paulatinamente a partir de la segunda semana de aplicación.

En resumen, los GRI son sobre costos pocos afortunados en los embarques internacionales y en algunas ocasiones no podemos evitarlos. No obstante, estar atentos a las tendencias del mercado y programar nuestras entregas puede disminuir su impacto.